==Rasgos principales==
La cueva, ubicada en el Cañadón del río Pinturas, forma parte del Área Arqueológica y Natural Río Pinturas de la pcia. de Santa Cruz. Se trata de una meseta de entre 800 y 1.000 m de altura sobre el nivel del mar, surcada por cañadones entre los cuales el mñas profundo es justamente el del río Pinturas. La cueva de las Manos —ubicada —ubicada sobre este río, a una altura de ?— contiene numerosos estarcidos de manos, que le dan su nombre, pero también figuras de animales, escenas de caza y otras figuras cuya interpretación no es es evidente. El sitio parece haber estado ocupado de manera continua desde aproximadamente el año 8.000 aC hasta el año 700 dC. Hay consenso internacional en que es uno de los más importantes sitios arqueológicos de los primitivos habitantes del continente americano. No hay, sin embargo, un sitio Internet argentino que dé información completa sobre sus rasgos, aunque hay abundantes estudios arqueológicos del mismo, aunque la mayoría están en revistas internacionales de acceso pago.
Las pinturas analizadas están hechas con pigmentos minerales naturales molidos, como los óxidos de hierro como hematita y maghemita (rojo y púrpura), caolín (blanco), natrojarosita (amarillo) y óxido de manganeso (negro), aglomerados con otras sustancias probablemente orgánicas. Los estudiosos de las pinturas, mayoritariamente antropólogos, distinguen tres etapas o estilos principales. El estado de conservación de las pinturas, con la excepción que se menciona enseguida, es excelente debido a la sequedad del aire y la roca, la protección del viento, así como la estabilidad de la formación geológica donde están hechas. Lamentablemente, varias de las pinturas fueron vandalizadas por visitantes inescrupulosos que pintaron letreros en las rocas, a veces superpuestos a las pinturas, vandalismo que recién cesó cuando el sitio fue efectivamente protegido por el gobierno de la pcia. de Santa Cruz en ?.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Cueva de las Manos

8 bytes eliminados, 18:14 5 nov 2012
Texto reemplaza - '—' a '—'