Diferencia entre revisiones de «La excepción confirma la regla»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
m (Texto reemplaza - '—' a '—')
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''La excepción confirma la regla''' es un popular proverbio castellano usado para refutar por absurdo o irrelevancia ejemplos que contradicen una afirmación dada por válida. Por ejemplo:
+
'''La excepción confirma la regla''' es un popular proverbio castellano usado en Argentina para refutar por irrelevantes hechos que contradicen una regla dada por universalmente válida. Por ejemplo:
  
—''Todos los políticos son corruptos.''
+
::—''Todos los políticos son corruptos.''
  
—''Eso no es cierto, nuestro intendente es honesto.''
+
::—''Eso no es cierto, este intendente es honesto.''
  
—''Es la excepción que confirma la regla''.  
+
::—''Es la excepción que confirma la regla''.  
  
El dicho viola la [[Lógica]], porque si la regla está bien formulada, debe contemplar todas las excepciones posibles. Una regla que puede tener excepciones desconocidas no es una regla, es una afirmación errónea o sin sentido.
+
El proverbio viola la [http://es.wikipedia.org/wiki/Lógica Lógica], porque una regla bien formulada debe contemplar todas las excepciones posibles. Una regla con excepciones desconocidas no es una regla, es sólo una creencia o una afirmación errónea o sin sentido.
  
  
Línea 13: Línea 13:
 
El proverbio castellano es una mala traducción del proverbio jurídico latino
 
El proverbio castellano es una mala traducción del proverbio jurídico latino
  
:''Exceptio probat regulam in casibus non exceptis.''
+
::''Exceptio probat regulam in casibus non exceptis.''
  
Literalmente traducido, salvo el término ''probat'', que discutiremos enseguida, quiere decir
+
Literalmente traducido, salvo el término ''probat'' que se discute enseguida, quiere decir
  
:''La excepción'' probat ''la regla en los casos no exceptuados''.
+
::''La excepción'' probat ''la regla en los casos no exceptuados''.
  
El término latino ''probat'' tiene dos acepciones similares pero muy diferentes en este caso: ''pone a prueba'' y ''demuestra''. Obviamente la acepción correcta es la primera, por lo que la correcta traducción del proverbio latino es
+
El término latino ''probat'' (verbo ''prueba'', en castellano) tiene dos acepciones similares pero muy diferentes en este caso: ''pone a prueba'' y ''confirma''. Si se hubiera elegido como traducción castellana ''la excepción prueba la regla'', al menos se habría preservado esta ambigüedad. La acepción correcta es ''pone a prueba'', por lo que la correcta traducción del proverbio latino es
  
:'''La excepción pone a prueba la regla.'''
+
::'''La excepción pone a prueba la regla.'''
  
Si la excepción no está explícitamente incluida entre los casos donde no se cumple, la regla está mal formulada.
+
==Sentido usual del proverbio==
 +
Si no se explicitan las excepciones, la regla está mal formulada. Un ejemplo de ésto es el siguiente diálogo entre la nena Lis y su padre, que intenta explicarle la Ley de Gravedad ({{Cita diario|Viva|Lerner, Lidia|Sección Palabras Mayores|30 de octubre de 2011|}}):
 +
 
 +
::—Habrás notado que todas las cosas, cuando se caen, se caen hacia abajo...
 +
::—Papi —interrumpió la nena—  a mí un globo se me cayó para arriba.
 +
 
 +
Si el padre le hubiera contestado ''La excepción confirma la regla'', la nena hubiera tenido razón en decirle que estaba loquito o, al menos, que no le entendía. Aunque la mayoría de los padres no sabrían que decir, la respuesta correcta era ''salvo las cosas que flotan, en el agua o en el aire'', formulación simple del [http://es.wikipedia.org/wiki/Empuje_hidrostático principio de Arquímedes] que constituye la excepción a la regla.
 +
 
 +
El proverbio no es en realidad usado con sentido lógico, racional, sino como una manera de justificar una generalización errónea, de encubrir un error. Tal vez sea ésa la razón principal de su popularidad.
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
Línea 30: Línea 38:
  
  
[[categoría:proverbios]]
+
[[categoría:comunicaciones]]
[[categoría:Lógica]]
 

Revisión actual del 18:38 5 nov 2012

La excepción confirma la regla es un popular proverbio castellano usado en Argentina para refutar por irrelevantes hechos que contradicen una regla dada por universalmente válida. Por ejemplo:

Todos los políticos son corruptos.
Eso no es cierto, este intendente es honesto.
Es la excepción que confirma la regla.

El proverbio viola la Lógica, porque una regla bien formulada debe contemplar todas las excepciones posibles. Una regla con excepciones desconocidas no es una regla, es sólo una creencia o una afirmación errónea o sin sentido.


Origen del proverbio

El proverbio castellano es una mala traducción del proverbio jurídico latino

Exceptio probat regulam in casibus non exceptis.

Literalmente traducido, salvo el término probat que se discute enseguida, quiere decir

La excepción probat la regla en los casos no exceptuados.

El término latino probat (verbo prueba, en castellano) tiene dos acepciones similares pero muy diferentes en este caso: pone a prueba y confirma. Si se hubiera elegido como traducción castellana la excepción prueba la regla, al menos se habría preservado esta ambigüedad. La acepción correcta es pone a prueba, por lo que la correcta traducción del proverbio latino es

La excepción pone a prueba la regla.

Sentido usual del proverbio

Si no se explicitan las excepciones, la regla está mal formulada. Un ejemplo de ésto es el siguiente diálogo entre la nena Lis y su padre, que intenta explicarle la Ley de Gravedad (Lerner, Lidia; Sección Palabras Mayores; Viva; Arte Gráfico Editorial Argentino SA; Ciudad de Buenos Aires; ISSN 15149668; 30 de octubre de 2011):

—Habrás notado que todas las cosas, cuando se caen, se caen hacia abajo...
—Papi —interrumpió la nena— a mí un globo se me cayó para arriba.

Si el padre le hubiera contestado La excepción confirma la regla, la nena hubiera tenido razón en decirle que estaba loquito o, al menos, que no le entendía. Aunque la mayoría de los padres no sabrían que decir, la respuesta correcta era salvo las cosas que flotan, en el agua o en el aire, formulación simple del principio de Arquímedes que constituye la excepción a la regla.

El proverbio no es en realidad usado con sentido lógico, racional, sino como una manera de justificar una generalización errónea, de encubrir un error. Tal vez sea ésa la razón principal de su popularidad.

Fuentes

  • Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español Español-Latino, Edit. Bibliograf, Barcelona (España), 1993, p. 394.
  • Eugene Ehrlich, Amo, amas, amat and more. How to use Latin to your own advantage and to the astonishment of others, Edit. Harper & Row, New York, 1987, p. 121.