|[[Archivo:Armadura techo.jpg|950px|center|thumb|<center>'''Figura 1. Armadura de un tejado.'''</center>]]
|}
 
Es un buen ejercicio discutir qué sostiene o mantiene unido cada uno, así como agregar ejemplos. No debe confundirse las estructuras portantes con contenedores como las mochilas, ollas, portafolios o vasijas de cualquier clase. La discusión de los [[rasgo]]s comunes y diferenciales de ambas categorías ayuda mucho a fijar el concepto. Algunos de los rasgos a tener en cuenta para esta comparación son: si las partes están sueltas o fijas; si la estructura es interior, exterior o ésto es indiferente; si los materiales a usar deben ser rígidos o flexibles.
La más sencilla y estable (en el sentido de ''difícil de deformar'' ) de las estructuras portantes planas es la triangular, razón por la cual tanto la común armadura de techo como las complejas cúpulas geodésicas están hechos de estructuras triangulares. Si analizamos se analiza cuidadosamente la Figura 1 descubriremos se descubrirá que la armadura está compuesta de una estructura principal triangular formada por 2 vigas de madera inclinadas (los dos pares que soportan directamente el tejado) y una horizontal (el tirante). Esta estructura está a su vez reforzada por 6 estructuras triangulares obtenidas mediante la fijación con piezas metálicas apropiadas (las punteadas de la figura) de 5 maderos más cortos. Esta estructura, si se hace de madera dura y sección suficientemente grande, es capaz de soportar, por ejemplo, el enorme peso de una cubierta de tejas.
Se cometería un gravísimo error didáctico si se creyera que la exhibición de la figura o la reiteración de las afirmaciones del párrafo anterior bastan para la asimilación de la estabilidad de las estructuras triangulares. Recién cuando el educando deba construir una estructura portante estable, como el bastidor de un telar, descubrirá el problema. El concepto es prototípico de los que requieren ser trabajados de manera concreta, sensorial y operativa: por experimentación y descubrimiento. Se propone para ello una secuencia de actividades que pueden y deben ser trabajadas en diferentes niveles educativos, actividades que &mdash;cómo como es usual en Educación Tecnológica&mdash; requieren y trabajan simultáneamente saberes de otras áreas. En este caso, por tratarse de estructuras espaciales, los conocimientos básicos requeridos son los de la Geometría; al mismo tiempo, al mostrar su utilidad, pueden motivar el interés por su estudio. Un hecho central de la teoría del aprendizaje es que la adquisición de los saberes espontáneos, los que las personas son capaces de adquirir por sí mismas fuera de la escuela, está motivada por su valor práctico cotidiano.
==Construcción de estructuras portantes simples con sorbetes e hilos de coser==
[[Archivo:nombreTetraedro techo.tipojpg|300px|right|thumb|<center>'''Figura 2. Construción Construcción de un tetraedro.'''</center>]]
Se puede construir facilmente y sin costo tanto estructuras planas como tridimensionales usando canutillos para sorber gaseosas (en Argentina llamados ''pajitas'' o ''sorbetes'') e hilo común de coser. Para ello se pasan trozos de hilo suficientemente largos por el interior de sucesivas pajitas, anudándolos en vértices adecuados. Se ilustra el método, como práctica para el docente, con la construcción del tetraedro de la Figura 2. Se forma el primer triángulo pasando un hilo sucesivamente por el interior de los canutillos 1, 2 y 3 y anudando sus extremos. Se sujetan luego, de manera similar, los canutillos 4 y 5 al 3 del triángulo precedente, formando así dos triángulos articulados sobre el mismo eje (el lado 3). Se forma finalmente la base del tetraedro uniendo el canutillo 6 a los lados 2 y 5 (o 1 y 4) — pasando siempre el hilo a través de todos los canutillos involucrados.
==Reflexiones didácticas finales==
Además de ilustrar el [[constructivismo|desarrollo espiralado]] del concepto de estructura (reintroducción en diferentes niveles escolares sucesivos), las actividades muestran claramente la combinación de procedimientos (experimentación, técnica de construcción usando canutillos e hilos), conocimientos (razonamientos sobre propiedades geométricas de triángulos y tetraedros) y de actitudes (motivación por la necesidad de resolver conflictos cognitivos). El principal aspecto didáctico es que todos los contenidos y actividades están centrados, como debe ser siempre en la Educación Tecnológica, en la resolución de un problema práctico: la construcción de estructuras portantes efectivas y su reconocimiento en contextos familiares, preferentemente no escolares. Se recalca y se proponen modos de evaluar la asimilación del concepto mediante su aplicación a situaciones diferentes de las ejemplificadas en clase, verificación imprescindible para no cometer el error de fomentar un conocimiento meramente memorístico. Finalmente, nótese que se evita cuidadosamente el error de comenzar las actividades con una definición de estructura portante, solamente se dan sus [[rasgosrasgo]] s semánticos esenciales. El desarrollo espiralado requiere que la definición no sea el punto de partida sino parte del resultado final del proceso de construcción personal del concepto.
==Fuentes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios