==<center>Valle Inferior del río Negro</center>==
<br>
[[Archivo:Valle de Viedma satelital.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Imagen satelital de la totalidad del Valle Inferior del Río Negro.'''</center></small>]]
==Historia del IDEVI==
El En 1959 el PE de Río Negro hizo un convenio con el [[Consejo Agrario Nacional]] para elaborar un proyecto de desarrollo agrícola del Valle Inferior. En base al mismo el IDEVI fue creado el 4 de Agosto de 1961 por Ley Provincial Nº&nbsp;200, durante la gestión del gobernador Mario Franco. Sus funciones, según dicha ley, son:
* Completar y mantener actualizada la programación del desarrollo
técnica y profesional en todos los niveles excluyendo la educación ordinaria común.
* Organizar y fomentar la industrialización.
 
===La Estación Experimental===
En 1962 el [[BID]] otorgó un crédito para el desarrollo de las primeras 65.000&nbsp;ha. En 1965 se creó la Estación Experimental de Riego y Cultivos (hoy Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro, del [[INTA]]). Inaugurada en 1967, la estación recopiló la información básica indispensable para la puesta en marcha del Proyecto de Rehabilitación de Tierras del Valle de Viedma con financiación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en conjunción con la [http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Agricultura_y_la_Alimentaci%C3%B3n FAO] (PNUD-FAO).
 
Cuando se inició el programa Viedma tenía 7.500 habitantes y el estado de los campos era similar al que se observaba en 2010 camino al Balneario el Cóndor: monte ralo, peladales, salitrales, escasa vegetación sobre la margen del río Negro y el viento arrastrando el suelo salvo en las zonas controladas por cortinas de árboles. Con el financiamiento de la FAO se instaló el laboratorio de suelo y la red de estaciones de relevamiento de datos climáticos. Bajo la dirección de Juan Vicente Vía, el "padre del IDEVI", se asignó a cada experto extranjero una contraparte argentina que les brindara información local y al mismo tiempo "absorbiera" sus saberes.
 
La estación experimental hizo exitosas experiencias, luego ampliamente difundidas, de producción ganadera bajo riego (engorde de bovinos, cría de ovinos mestizados para lana y carne). También creó el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA), donde se pusieron a punto las técnicas de cultivo y producción de productos como cebolla, zapallo, espinaca, perejil, arveja, choclo y espárrago.
 
Se desarrollaron emprendimientos agroindustriales para la comarca: planta lechera, deshidratadora de hortalizas, industrialización de tomate, de alimentos balanceados, frigorífico de carnes y otras. Uno de ellos, Abastecedora Argentina de Alimentos SE, integrada por el IDEVI y CORFO Río Colorado entre 1970 y 1971, hizo exportaciones de ajo y pimiento morrón a Francia.
 
En 1990 la estación experimental se conformó, por convenio con el gobierno provincial, en una unidad integrada con el INTA. Su rol ha sido y sigue siendo central en el desarrollo de las tecnologías productivas de la zona.
==Fuentes==
* [http://www.idevi.rionegro.gov.ar/ Sitio Internet del IDEVI].
* Pérez, Luciano; [http://www.inta.gov.ar/valleinferior/info/indice/tematica/desa.htm La Estación Experimental en la historia del Valle Inferior del Río Negro]; Estación Experimental Agropecuario Valle Inferior del Río Negro; revista Comunicaciones, vol.&nbsp;13; 2003; N°&nbsp;43 pp.&nbsp;23&#8209;26 y N°&nbsp;44 pp.&nbsp;22&#8209;23.
* Peri, Graciela; [http://siteresources.worldbank.org/INTARGENTINAINSPANISH/Resources/Rio_Negro_la_agricultura_irrigada.pdf ''La agricultura irrigada en Río Negro y su contribución al desarrollo regional'']; Banco Mundial; 2004.
* {{:Río Negro PSV}}; pp.72&nbsp;&#82019;75.
[[Categoría:territorio]]
[[Categoría:cultivos]]
[[Categoría:ganadería]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios