Indígenas de Argentina

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Distribución de etnias aborígenes a comienzos del siglo XXI.

El presente artículo describe los diferentes grupos y la situación actual de los aborígenes en Argentina.


Cultura

Fuentes

  • Aruguete, Natalia & Schijman, Bárbara; Hay muy baja incidencia de violencia sexual entre indígenas; diario Página/12; Editorial La Página SA; ciudad de Buenos Aires; 28 de febrero de 2011. El poco feliz título no refleja correctamente el contenido de la entrevista a la antropóloga social Silvia Hirsch, quien trabaja desde hace 20 años sobre identidad, género y organización política en diversos pueblos originarios.
  • Rivera Lugo, Carlos (CLARIDAD; La soberanía comunitaria; ARGENPRESS; Ciudad de Buenos Aires; 1º de septiembre de 2010. '].

Educación

http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_20471.htm

Fuentes

Legislación

La Constitución Nacional de 1994, en el inciso 17 del artículo 75 (debiera estar en Declaraciones, Derechos y Garantías), impone al Congreso Nacional la obligación de legislar sobre la siguiente pauta:

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.

El derecho rara vez se reconoce en la práctica (véase el artículo Tierras de los aborígenes).

Río Negro

Medio ambiente

Los principales problemas con las comunidades aborígenes se originan en intereses económicos, por la explotación inconsulta de recursos naturales valiosos en sus territorios tradicionales. El Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales Independientes establece en su artículo 15:

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.

El último informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas[2][3] expresa preocupación por los desalojos y violencia ejercidas contra comunidades aborígenes de Argentina.

Véase también

Necesidades básicas

Población

La tabla siguiente da las poblaciones indígenas del país según el Censo Nacional 2001 y la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) de los años 2004-2005. La pregunta del Censo 2001 fue ¿Existe en este hogar alguna persona que se reconozca descendiente o perteneciente a un pueblo indígena?, a la que las únicas respuestas posibles eran Si o No. En caso de responder de manera afirmativa había una pregunta complementaria: ¿A qué pueblo? Las respuestas permitidas eran: Chané, Chorote, Chulupí, Diaguita Calchaquí, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mbyá, Mocoví, Ona, Pilagá, Ranculche, Tapiete, Tehuelche, Toba, Tupi Guaraní, Wichi, Otro pueblo indígena e Ignorado. Estudios independientes consideran que los números están subestimados.[4]


Pueblo Ubicación Migraciones a/de Cantidad Lengua
Atacameño Andes Chile 3.044 castellano
Aymara Andes Bolivia, Chile, Perú 4.104 aymara/jaqe o aru
Chané Chaco ampliado 4.376 ava-guaraní/tupí-guaraní
Charrúa Chaco ampliado 4.511 castellano
Chorote Chaco ampliado Paraguay 2.613 chorote/mataguaya
Comechingón Andes 10.863 castellano
Diaguita Andes Chile 31.753 castellano
Guaraní, ava Chaco ampliado Bolivia, Paraguay 35.009 ava-guaraní/tupí-guaraní
Guaraní, mbyá Chaco ampliado Brasil, Paraguay 8.223 guaraní-mbyá/tupí-guaraní
Huarpe Andes 14.633 castellano
Kolla Andes Chile 70.505 castellano, aymara, quechua
Lule Chaco ampliado 854 castellano
Mapuche Patagonia Chile 113.680 mapudungun/araucana
Mocoví Chaco ampliado 15.837 mocoví/guaycurú
Nivaclé Chaco ampliado Paraguay 553 nivaclé/mataguaya
Omaguaca Andes 1.553 castellano
Ona Patagonia 696 castellano
Pampa Patagonia 1.585 castellano
Pilagá Chaco ampliado 4.465 pilagá/guaycurú
Quechua Andes Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú 6.739 quechua
Querandí Patagonia 736 castellano
Rankulche Patagonia 10.149 castellano
Sanavirón Andes 563 castellano
Tehuelche Patagonia 10.590 tehuelche/chon
Toba Chaco ampliado Paraguay 69.452 toba/guaicurú
Tonocoté Chaco ampliado 4.779 quechua ¿santiagüeño?, castellano
Wichí Chaco ampliado Bolivia 40.036 wichí/mataguaya
Pueblos varios (1) 3.864
Pueblo no especificado 92.876
No identificable 21.793
Sin respuesta 9.371

(1): Incluye, entre otros, a los abaucán, abipón, ansilta, chaná, inca, maimará, minuán, ocloya, olongasta, pituil, pular, shagan, tape, tilcara, tilián y vilela. No se listan por separado debido a su número reducido.

Fuentes

Véase también