Selk'nam

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Familia ona, óleo de Charles W. Furlong basado en fotografía propia.

Los selk'nam o selknam u onas eran un pueblo aborigen de la Isla Grande de Tierra del Fuego, emparentado con los tehuelches meridionales y los haush, tal vez con los puelches. A comienzos del siglo XX fueron perseguidos y diezmados por los ganaderos de la isla y actualmente subsisten sólo algunos descendientes mestizos.


Primeros registros

Distribución de los selk´nam en la Isla Grande.

Aunque Fernando de Magallanes había descubierto el estrecho que hoy lleva su nombre en 1520, el primer conquistador ibérico (gallego) en hacer pie en la isla fue Pedro Sarmiento de Gamboa, en 1580 y por orden del virrey del Perú Francisco de Toledo. Sarmiento, el primer europeo en identificar a los onas, presentó al rey una propuesta de poblamiento de la Tierra del Fuego. Estos pobladores, corpulentos y de gran estatura, fueron los que originaron el nombre de Bahía Gente Grande, en la actual provincia chilena de Tierra del Fuego.

Las expediciones posteriores más importantes que mencionan a los onas son:

Estos viajeros dieron escasos detalles de los onas, de los que registraron poco más que su apariencia física. El estudio de sus rasgos culturales, en especial su lengua, fue iniciado en 1875 por el inglés Thomas Bridges, el primer hombre blanco en vivir en Tierra del Fuego, fundador de la Estancia Harberton en 1886. Los encuentros de Bridges con los pueblos originarios de la isla y el archipiélago adyacente fueron relatados por su hijo Esteban Lucas Bridges en el libro El último confín de la Tierra (1948).

En 1893, el sacerdote salesiano Giuseppe María Beauvoir inauguró una reducción de esa orden en la Isla Grande de Tierra del Fuego, la Misión de La Candelaria. Estaba ubicada cerca de la desembocadura del Río Grande, en las cercanías de Puerto Golondrina. El 23 de marzo se presentaron los primeros 9 aborígenes selk´nam, que a fin de mes ya sumarían 350. Desde ese momento y hasta 1896, en que fue reemplazado por otro director, Beauvoir se dedicó a registrar la lengua, creencias y costumbres de los selk'nam. Sus estudios, publicados en tres libros, aunque carecen de la rigurosidad de un estudio antropológico como el que posteriormente hiciera el también sacerdote Martín Gusinde, son los primeros registros minuciosos de este antiguo pueblo americano. (Beauvoir APO, pp. 9‑25.)

Una de las tradiciones recogidas por Beauvoir es la del origen de los selk'nam. Sus padres y abuelos les habían contado que habían venido del norte (wuomska) pasando por un estrecho pasaje bordeado por aguas. En algún momento escucharon un gran estruendo y cuando quisieron regresar a sus campos originarios del norte encontraron que el pasaje se había derrumbado y no podían cruzar (los selk'nam no sabían construir embarcaciones). La tradición concuerda con estudios científicos sobre el origen y antigüedad del poblamiento de la Patagonia. La isla Grande de Tierra del Fuego estuvo unida al continente durante la última época glacial y a su finalización el nivel del mar aumentó del orden de un centenar de metros, sumergiendo áreas costeras y separando islas de continentes (caso de la Gran Bretaña). Estudios sobre la evolución de la plataforma continental indican que el actual estrecho de Magallanes se habría formado alrededor del año 8.200 aC cuando el nivel del océano era unos 35 m inferior al actual (J. F. Ponce & Jorge Rabassa, La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años, revista Ciencia Hoy, Nº 127, julio de 2012, p. 55). Beauvoir notó el gran parecido de la lengua selk'nam con la tehuelche, ilustrándolo con cuadros comparativos (Beauvoir APO, p. 78‑80), así como las grandes diferencias con las de etnias fueguinas como los yaganes y alakalufes, sus enemigos ancestrales. Los antropólogos modernos concuerdan con esta hipótesis, considerando a los selk'nam como un desprendimiento de los tehuelches meridionales y a sus lenguas como pertenecientes al grupo chon.

Beauvoir acusa a Darwin de haber afirmado que los aborígenes fueguinos eran antropófagos. En realidad, quien lo hizo no fue Darwin sino uno de los indígenas alakalufes (Jemmy Button) que el capitán Fitz Roy llevaba de vuelta al Canal de Beagle; Darwin sólo tuvo contacto con los aborígenes alakalufes que habitaban las costas de dicho canal, donde los onas no estaban asentados (véase el mapa superior).

El estadounidense Charles Wellington Furlong (1874‑1967) fue un explorador, escritor, fotógrafo y artista que visitó Tierra del Fuego entre los años 1907 y 1908. Dejó una enorme colección de fotografías de los pueblos fueguinos y algunos óleos (véase al final de este artículo) hechos en base a fotografías. Furlong publicó asímismo algunos libros y artículos sobre los aborígenes fueguinos.[4][5] Algunas de sus óleos pueden verse en el Smithsonian American Art Museum.

Fuentes

  • Moorehead, Alan; Darwin: la expedición en el Beagle (1831-1836); Ediciones del Serbal; Barcelona (España); 1980; ISBN 9788485800018 (Moorehead DEB); pp. 63‑75.
  • Cooper, John M. (véase Fuentes generales); pp. 62‑63.
  • Archivos de Charles W. Furlong en Dartmouth College Library (Hanover, New Hampshire, EEUU).

Origen del nombre ona

Todos los estudiosos coinciden en que ona era el nombre que los yaganes daban a los selk'nam (como se denominaban a sí mismos). En lo que difieren es en el significado de la palabra.

  • Según Beauvoir (Beauvoir APO, p. 114) los yaganes le habían dado ese nombre debido a la gran cantidad de veces que la lengua selk'nam usaba la partícula on.
  • Según Charles W. Furlong, ona quería decir viento del norte, lugar donde estaban ubicados los selk'nam respecto de los yaganes.

Fuentes

  • Cooper, John M. (véase Fuentes generales); p. 48.

Tecnologías básicas

Grupo de selk'nam en combate.

Beauvoir registra, entre otros aspectos, las siguientes tecnologías básicas:

  • Alimentos
    • Caza: Valiéndose de arco y flecha, honda, arpón y boleadora , cazaban caiquenes y otras aves, cururúes, guanacos, lobos marinos, tucu tucus, zorros... Pescaban con arpones. La construcción de sus armas está detalladamente descripta en Beauvoir APO pp. 116‑118.
    • Recolección: Recolectaban mariscos en las costa y plantas como Berberis, Chaura Ter-Pooter, frutos del haya magallánica (hayoco), hongos comestibles, Thay, Alpenten, achicoria, apio cimarrón... Con la corteza de las hayas hacían un zumo llamado chauhlchin.
  • Vestimenta: Se cubrían con pieles de guanaco desde la cabeza (gorros) hasta debajo de las rodillas, cosidas con tendones mediante agujas de espinas o huesos afilados. Calzaban una especie de ojotas hechas también con piel de guanaco, amarradas con tientos al tobillo.
  • Viviendas: Construidas con ramas cubiertas de cueros de guanaco, usualmente con la entrada orientada hacia el sol naciente. En su interior mantenían el fuego permanentemente encendido. Cuando cambiaban de ubicación, transportaban los palos y cueros de la choza.
  • Enseres: Tejían canastos.

Fuentes

  • Beauvoir, José María; Aborígenes de la Patagonia: Los onas: tradiciones costumbres y lengua; Ediciones Continente; Ciudad de Buenos Aires; 2005; ISBN 9789507541636 (Beauvoir APO); pp. 113‑143. La edición original es del año 1915.
  • Gusinde, Martín; Pequeño diccionario del idioma fueguino-ona; Escuela Tipográfica Salesiana; Buenos Aires; 1900.
  • Gusinde, Martín; Piccolo album di retratti di indigeni Fueghini e Patagoni e di varie vedute delle Missioni salesiane della Patagonia meridionale e della Terra del Fuoco; Tipografía Salesiana; Italia; 1907.

Genocidio de los selk'nam

Lola Kiepja, la última chamán selk'nam, en 1966.

Fuentes

Fuentes generales

Onas on the March (Onas en Marcha), óleo de Charles W. Furlong (40,6×61,0 cm), 1908 (Smithsonian American Art Museum).[3]