==Rasgos centrales de la inflación==
Los fenómenos económicos son eminentemente sociales, y los fenómenos sociales son el promedio estadístico de los comportamientos individuales. Como las personas actúan en base a sus percepciones de las situaciones (véase el artículo [[objetividad, realidad, verdad]]) sus comportamientos son siempre complejos y sus causas no siempre son fáciles de dilucidar. La inflación es, por lo tanto, un fenómeno inevitablemente complejo —las —las posibles causas se discutirán en la próxima sección— sección— cuyo resultado principal es el aumento de los precios de productos de consumo masivo. No se genera inflación por el aumento del precio del oro, un bien que es negociado sólo por un pequeño porcentaje de los miembros de una sociedad. Sí se genera inflación, en cambio, cuando aumenta el precio del petróleo, ya que la generación de energía es un componente esencial de la producción de bienes industriales y de la prestación de servicio cruciales como el transporte y los domiciliarios.
La inflación se mide usualmente con los índices de precios al consumidor (IPC), por ejemplo el valor de la [[Canasta Básica de Alimentos]]. En la mayoría de los países del mundo se considera tolerable —es —es decir, no afecta sensiblemente el comportamiento económico de las personas— personas— una inflación anual de un dígito, inferior al 10%. En Argentina la inflación ha sido endémica durante muchos decenios, por lo que los argentinos toman como un hecho natural inflaciones anuales de 2 dígitos, como la que reapareció a partir del año 2008. Los gobernantes, por su parte, muchas veces la provocan ya que la inflación licúa las deudas contraídas, por ejemplo, por las emisiones de bonos-papel moneda, como sucedió con los [http://es.wikipedia.org/wiki/Bono_Lecop LECOP] del presidente Fernando de la Rúa (1999-2001). A comienzos del 2010 varios gobiernos provinciales comenzaron a estudiar la emisión de bonos de este tipo. No debiera ser así ni por parte de los gobernados ni de los gobernantes porque la inflación perjudica más a los que tienen menores ingresos, y a los que ganan sólo lo justo para sobrevivir los hace caer en la pobreza o en la indigencia.
==Origen de la inflación==
==Costos sociales de la inflación==
[[Archivo:Inflación e indigencia.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''La inflación y los indigentes,<br>dibujo de autor no identificado.'''</center></small>]]
Los más afectados por la inflación son los asalariados que sólo ganan los suficiente para cubrir sus gastos esenciales. Como los salarios siempre se reajustan con posterioridad a los aumentos de precios &mdash;cuando —cuando se reajustan&mdash; reajustan— los pobres e indigentes deben recortar necesidades vitales como salud, vestimenta y alimentación. Usualmente los primeros recortes son en salud (controles médicos y medicamentos no provistos gratuitamente) y le siguen los de vestimenta. La alimentación es, seguramente, el último recorte, que comienza por la disminución de la calidad y variedad de los alimentos, también con efecto sobre la salud, culminando en la cantidad cuando no hay otra salida. El resultado es que cada punto de aumento de inflación se traduce automáticamente en un incremento proporcional de la mortalidad, hecho poco difundido por los gobiernos y la prensa. La inflación reduce los placeres de los más prósperos, pero mata a los pobres.
==Principales procesos inflacionarios en Argentina==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Inflación

24 bytes eliminados, 18:33 5 nov 2012
Texto reemplaza - '&mdash;' a '—'