Las '''plantas silvestres útilesde Argentina''' son las que crecen allí espontáneamente —es —es decir, pueden encontrarse y recolectarse libremente en lugares apropiados— apropiados— y tienen alguna aplicación práctica, frecuentemente alimenticia o medicinal.
==Medicinales==
* Piojicidas[[Archivo:Baccharis incarum.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Planta de ''Baccharis incarum'' (tola).'''</center></small>]]** # [http://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citriodora ''Aloysia citriodora''] (también denominada ''Aloysia triphylla''), arbusto que crece en climas soleados y húmedos. Se pueden matar los piojos con lo denomina vulgarmente ''cedrón'', ''hierba luisa'' o ''verbena de Indias''. La infusión de sus hojas (té) se usa mucho en Argentina como tónico estomacal, sedante y antineurálgico[http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/cedron.htm]. Piojicida[http://www.agenciacyta.org.ar/2011/03/identifican-aceites -esenciales extraídos -autoctonos-que-eliminan-piojos/].# [http://es.wikipedia.org/wiki/Ambrosia ''Ambrosia scabra'']]. Contiene Psilostachina C, sustancia que puede destruir al ''Tripanosoma cruzi''[http://www.argenpress.info/2012/08/argentina-la-quimica-de las siguientes especies -la-medicina.html], causante del [[Mal de plantas autóctonas argentinasChagas - Mazza]].# [http://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_annua ''Artemisia annua''] (también denominada ''Artemisia chamomilla''). Se la conoce vulgarmente como ''ajenjo dulce'', ''dulce Annie'' o''ajenjo chino''. Es frecuentemente usada para combatir la malaria, el cáncer y como piojicida[http://www.agenciacyta.org.ar/2011/03/identifican-aceites-esenciales-autoctonos-que-eliminan-piojos/].# ''Baccharis incarum''. Vulgarmente conocida como ''tola'' en algunas regiones de la cordillera de los Andes. Contiene flavonoides que pueden ser usados para combatir bacterias como ''Staphylococcus aureus'' y ''Enterococcus faecalis''[http://www.agenciacyta.org.ar/2013/09/identifican-sustancias-antibioticas-en-un-arbusto-de-la-puna-de-atacama/].**# [http://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_porphyrium ''Cinnamomum porphyrium''] (también denominada ''Cinnamomun porphyria'', o ''Nectandra porphyria'' y o ''Phoebe porphyria''), árbol frondoso que crece en faldeos montañosos entre los 500 y 1.000&nbsp;m de altura. Algunos de sus nombres vulgares son ''laurel de la falda'', ''laurel del cerro'', ''laurel de la selva'', ''laurel tucumano'', ''ayuí-nandí '' y ''cascarillo.''[http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/PBVyAP/File/A1/Atlas/05_selva_tucumano_boliviana.pdf]. Piojicida[http://www.agenciacyta.org.ar/2011/03/identifican-aceites-esenciales-autoctonos-que-eliminan-piojos/].**# [http://es.wikipedia.org/wiki/Aloysia_citriodora Aloysia citriodoraMyrcianthes_pseudomato ''Myrcianthes pseudomato''] (también denominada denominado ''Acreugenia pseudomato'' o ''Aloysia triphyllaEugenia pseudo-mato''), arbusto que crece en climas soleados y húmedoses un árbol. Se lo denomina vulgarmente cedrón, hierba luisa o verbena de Indias y la infusión de sus hojas (té) se usa mucho en Argentina como tónico estomacal, sedante y antineurálgicoPiojicida[http://www.ecovisionesagenciacyta.org.clar/2011/ecovida03/hierbasidentifican-aceites-esenciales-autoctonos-que-eliminan-piojos/cedron.htm]. **# [http://es.wikipedia.org/wiki/Myrcianthes_pseudomato Myrcianthes pseudomatoSalpichroa_origanifolia ''Salpichroa origanifolia''] (también denominado . Su nombre vulgar es ''uvita del campo'' o ''Acreugenia pseudomatohuevo de gallo'' . Tiene propiedades analgésicas yantiinflamatorias[http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=saber_popular_y_cientifico:_estudian_las_propiedades_farmacologicas_de_una_planta_pampeana&id=1939].# [http://es.wikipedia.org/wiki/Senecio ''Senecio''Eugenia pseudo-mato], género de la familia ''Asteraceae''), es vulgarmente llamado ''chachacoma''. Se usa como una terapia tradicional para el malestar estomacal y para contrarrestar el apunamiento. Este efecto de protector gástrico y antiulcerante se debe a su aceite esencial y a un árbolmetabolito secundario derivado de la para-hidroxiacetofenona que produce la planta para protegerse de la radiación ultravioleta B[http://www.argenpress.info/2012/08/argentina-la-quimica-de-la-medicina.html].**# [httphttps://es.wikipedia.org/wiki/Artemisia_annua Artemisia annua] (también denominada Zuccagnia ''Artemisia chamomillaZuccagnia punctata''] (jarilla). Se la conoce vulgarmente como ajenjo dulceContiene sustancias capaces de proteger al ADN del daño primario producido por xenobióticos, dulce Annie, o ajenjo chino, y es frecuentemente usada con potencial en su uso para combatir la malaria y el prevención del cáncer.[http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=poderosas_propiedades_antibioticas_en_plantas_de_la_puna_y_los_valles_calchaquies&id=1963]
===Fuentes===
* {{:ISBN 9788470311581}}.
==Centros de investigación sobre propiedades útiles de plantas silvestres de Argentina==
# [[Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos]]. No tiene sitio Internet.
# [http://www.fbqf.unt.edu.ar Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia] de la Universidad Nacional de Tucumán.
# [http://www.inquinoa.org.ar Instituto de Química del Noroeste] (INQUINOA). El investigador César Catalán, especialista en fitoquímica de plantas tradicionales de la zona andina, determina la composición química para conocer los principios bioactivos[http://www.argenpress.info/2012/08/argentina-la-quimica-de-la-medicina.html]. El fraccionamiento bioguiado se realiza utilizando el ensayo BST (Brine Srimp Test) para detectar citotoxicidad general. Para la actividad antifúngica se realizan ensayos con hongos patógenos ya sea para el hombre o para cultivos de importancia regional (maíz, soja, poroto, etc.). Los polifenoles totales se determinan utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu; el efecto depurador de radicales con el reactivo 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) y la capacidad antioxidante con el sistema micelar beta-caroteno/ácido linoléico. En todos los casos se emplean como controles positivos antioxidantes de uso común tanto naturales (vitamina E, ácido ascórbico, ácido gálico) como sintéticos (BHT, BHA).
# [http://www.ffyb.uba.ar/GXPSITES/hgxpp001.aspx?2,1,1086 Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco] (IQUIMEFA). No tiene sitio Internet con información sobre sus investigaciones sobre propiedades farmacológicas de plantas silvestres de Argentina: contactar a Virginia Martino[http://www.argenpress.info/2012/08/argentina-la-quimica-de-la-medicina.html].
 
==Véase también==
* [[Plantas peligrosas de Argentina]].
[[Categoría:plantas]]
[[Categoría:salud]]
[[Categoría:alimentación]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Plantas silvestres útiles de Argentina

4130 bytes añadidos, 16:25 15 oct 2013
jarilla