|}
===Construcción y uso del rompecabezas===
{|align=center cellpadding=10
|En la figura de la derecha se muestra la distribución de las piezas del triángulo equilátero que forman un para formar el cuadrado. Esta distribución es la más apropiada para construir el rompecabezas con el (usualmente) mínimo desperdicio de material. La identificación de los puntos facilita ubicar la posición de las piezas en la figura previa.
La fabricación del rompecabezas pude hacer puede hacerse con láminas de guillermina (un aglomerado de aserrín), material barato y fácil de trabajar con un serrucho de costilla (véase el artículo [[útiles básicos]]). Esta herramienta permite hacer cortes rectos con más facilidad que la sierra de calar usualmente recomendada para tareas de esta clase. Es importante hacer una plantilla que sirva de guía a los cortes, una fotocopia a escala apropiada de la figura adjunta. Debe tenerse especial cuidado en hacer los cortes por el centro de las líneas, ya que pequeños apartamientos amplifican las fallas de encaje en la figura del triángulo equilátero. Luego hay que proteger este material blanco con barniz brillante (previo teñido con el color deseado) o esmalte sintético. Si se quiere hacer un uso exclusivamente recreativo del rompecabezas se pueden fabricar las piezas con materiales más atractivos, como metales, maderas nobles y vidrios con tratamientos superficiales adecuados. Como se ilustra en la animación de la parte superior, si se encadenan las piezas de modo apropiado puede pasarse del triángulo equilátero al cuadrado (y viceversa) mediante una simple rotación de las mismas sobre una superficie plana. Para un uso didáctico hay que hacer énfasis, como claves del armado, en propiedades geométricas de importancia. En este caso conviene pintar ambos lados de todas las piezas del mismo color para no dar otras claves que los ángulos internos (60° para el triángulo equilátero y 90° para el cuadrado) y la igualdad de los bordes coincidentes. La dificultad aumenta cuando algunas de las piezas están dadas vuelta, sobre todo cuando se trata de las aparentemente simétricas.
|[[Archivo:Cuadrado a triángulo.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Partición del cuadrado<br>para armar un triángulo equilátero.'''</center></small>]]
|}
Cambios - ECyT-ar

Cambios