Una '''ciencia''' es un [[saber racional]], un conjunto de conceptos y relaciones entre conceptos correspondientes que tienden a representar lo más fielmente posible un sector bien delimitado de la [[realidad]] o de las ideas mediante afirmaciones sobre aspectos explícitamente bien acotados de ellas. Cada Una ciencia tiene un conjunto incluye definiciones de sus conceptos básicos bien definidos (listados en su terminología), de operaciones qué que es lícito aplicarles (relaciones y transformacionesmuy variadas según el campo) y de métodos de convalidación y refutación de sus afirmaciones por la comunidad de sus estudiosos. A veces, caso de la Física, tienen leyes de evolución temporal expresables de modo matemático, pero es la excepción, no la regla. Para que esta información sea considerada científica debe cumplir condiciones muy rigurosasLas ciencias son actividades específicamente humanas cuya finalidad no es encontrar verdades absolutas y eternas en su campo, tanto internas (respecto de sino disminuir los conceptos errores y sus relaciones) como externas (relaciones entre los conceptos evitar su perpetuación, mediante procedimientos socialmente convalidados. La ciencia es, por ello, un fenómeno íntimamente ligado a la cultura y las estructuras de poder de una sociedad. No todos los hechos del sector países tienen las características sociales necesarias para generar ciencias de la realidad al aceptación generalizada (interna y externa) o para lograr esta aceptación en todas las disciplinas que intentan representar)estudia.
==Terminología==
La inteligencia, facultad localizada mayoritaria pero no exclusivamente en el cerebro, es capaz de procesar [[dato]]s e [[información]] externa (proveniente de los órganos de los sentidos, de [[instrumento]]s) e interna a la mente (ideas) usándola para interpretar el mundo y actuar en él. La capacidad de representar mentalmente al mundo, actuar en él, y eventualmente modificarlo eficazmente, constituye lo que genéricamente de denominan saberes. A grandes rasgos la inteligencia es como una fábrica cuyas instalaciones y equipamiento son el sistema nervioso y los órganos de los sentidos, cuyos [[insumo]]s son tanto la información proveniente del mundo exterior como la almacenada en su interior y cuyos procesos de fabricación y productos son los saberes. Es crucial diferenciar claramente entre cuatro aspectos bien diferentes:
* El '''acto cognitivo''' en que ==Surgimiento de las ciencias==Las ciencias (o el sujeto toma contacto con los objetos método científico y adquiere información sobre ellos: siguiendo al filósofo Foucault (Michel Foucault, ''Dits ets écrits'', Gallimard, París, 1994; p.57sus resultados), en esta enciclopedia este acto se denomina '''conocimiento'''. Como se verá enseguida, ''conocimiento'' no es sinónimo de ''saber''.* El '''sistema son una invención de procesamiento de información''' del sujeto: la '''inteligencia'''.* El '''proceso''' de adquisicióndenominada "civilización occidental", construcción, transformación y eventual eliminación de la cultura existente en las informaciones mentales y grandes ciudades del oeste de las operaciones físicas la Europa continental y mentales que sirven para aprehender el objeto: el '''aprendizaje'''.* Los '''contenidos de la inteligencia''' los estudios que incluyen la información y las técnicas o estrategias cognitivas y motrices, conscientes e inconscientes, almacenadas se iniciaron en el sistema nervioso: los '''saberes'''ellas a partir del siglo XVI.
En el habla cotidianaLas ciencias no surgieron en los castillos de los nobles ni en los monasterios de las órdenes religiosas, y frecuentemente también sino en la científica, no se diferencia entre conocimiento y saber, las mucho más escasas universidades de algunas de las grandes ciudades que surgieron como si la adquisición del segundo fuera una consecuencia inmediata e inevitable del primerocomercio y las producciones de los artesanos que las eligieron como su asentamiento preferido. No necesariamente Hasta ese siglo las universidades medievales —las tres primeras de las cuales fueron las de [http://es así y una persona puede sumergirse profundamente .wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Bolonia Bolonia] (en la fuente del saber (el conocimientoaño 1088) y salir completamente seco. Se trata además de un proceso, a veces prolongado, que intenta describir la [[constructivismo|Psicología del Aprendizajehttp://en.wikipedia.org/wiki/University_of_Paris París]]. Hay también una confusión generalizada entre información (~1150) y saber, como se expresa [http://en el dicho ''el saber está en los libros''. Los libros sólo pueden transmitir información impresa mediante símbolos wikipedia.org/wiki/University_of_Oxford Oxford] (textos1167)— se dedicaron al estudio de la Teología y las denominadas "artes liberales", fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales que excluían por indignas de algún tipo); los únicos portadores su interés a las "artes mecánicas" de saberes son los sujetosartesanos. Este desprecio abarcaba a todas las tareas manuales, las personas (véase el artículo [[información]])que incluían a los experimentos tanto con objetos inanimados como con organismos vivientes.
==Clasificación de Durante toda la época medieval los artesanos desarrollaron saberes==Para clasificar los saberes hay —a veces muy complejos— que especificar el rasgo que se considera más relevante. Se pueden clasificar los saberes fueron conservados y transmitidos de modo muy restringido por su origen (espontáneossus asociaciones profesionales, empíricos, autoritarios, memorísticos, racionaleslos [http://en.wikipedia..)org/wiki/Guild#Medieval_guild gremios medievales], por el grado bastante diferentes de conciencia que los actuales gremios obreros. Entre estos saberes se tiene destacaban los de construcción de ellos (instintivoscatedrales, intuitivosagrimensura, conscientes...)navegación de ultramar, por su estructura ([[sincretismo|sincréticos]], simbólicos, racionales...), por su objeto fabricación de conocimiento (cada una de las cienciasinstrumentos musicales y relojes, disciplinas fabricación y técnicas), por su finalidad (teóricos o de comprensión de fenómenos, prácticos o de resolución uso de problemas...), por su [[función]]... El criterio funcional grandes armas de clasificación enfatiza su valor práctico, incluye a los saberes tecnológicos guerra como catapultas y permite diferenciarlos claramente de los científicoscañones.
La función general Las convenciones culturales de los saberes es permitir a las personas conocer mejor clérigos y la realidad, superando nobleza mantuvieron durante largo tiempo el divorcio entre el obstáculo ejercicio intelectual de sus emociones los [[saber racional|métodos racionales]] y sus deseos, y eventualmente transformarlala información generada por la experimentación basada en tareas manuales hechas con [[útiles]] especialmente diseñados para facilitar el logro de fines prácticos. Cuando Aunque no se sabehay mucha información sobre la vida de los mejores artesanos medievales, se es juguete del azar; cuando se sabe, es más fácil hallar el camino correcto. De allí que su baja posición social respecto de la metáfora ''el saber es la lámpara nobleza estaba compensada por los altos pagos que muestra el camino recibían por sus servicios. Esto les aseguraba una posición social elevada en las ciudades laicas, comparable a recorrer''. Desde este punto la de vista práctico se pueden categorizar los saberes según las siguientes funciones:comerciantes.
* identificaciónSegún el análisis del historiador y filósofo austríaco [http://en.wikipedia.org/wiki/Edgar_Zilsel Edgar Zilsel],* descripciónel nacimiento de las ciencias se produjo cuando se vencieron en grado suficiente los prejuicios que impedían la combinación de las destrezas de los intelectuales con las de los artesanos. Esto sucedió justamente en la misma época en que nacía el capitalismo (capitalismo temprano) y probablemente por razones similares. El análisis de Zilsel requiere mayores especificaciones,* explicación,* prescripción,* inferencia,* predicción,* conciencia,* empatía,* acción operativa o eficazya que en los monasterios eran los propios monjes los que llevaban a cabo todas las tareas manuales necesarias para la substencia y hasta generaban excedentes que comercializaban.
Los ===Fuentes===* Zilsel, Edgar; ''The Sociological Roots of Science'saberes de identificación''' permiten reconocer un objeto o proceso particular o a una clase de ellos, sean reales o mentales. Aunque una de las funciones (Los orígenes sociológicos de la educación formal es hacer comunicables los saberes de identificación mediante la denominación convencional de los objetosciencia); revista The American Journal of Sociology, los rasgos o características que permiten la identificación frecuentemente no son conscientes y los objetos o procesos identificados no siempre tienen un nombrevol. La capacidad de discriminación entre objetos parecidos y su distinción por nombres es un fenómeno cultural 47; EEUU; la visión permite diferenciar entre millones de colores —aunque sólo de manera comparativa— pero sólo hay nombres inequívocos para unos pocos de ellos1942; algo similar sucede con los restantes sentidospp. Para la mayoría de las personas hay un solo tipo de nieve, mientras que los esquiadores diferencian por lo menos cinco (cartón, honda, polvo, primavera, sopa) y los esquimales veinticinco clases diferentes 544‑562. Todos los sustantivos y verbos corresponden a saberes de identificación cuya expresión corporal es señalar algo con el dedo[http://www. Una de las mayores y más comunes estafas de la educación formal es hacer creer que el mero uso de una palabra (el dominio de la terminología) implica la capacidad de reconocimiento o discriminación del objeto que denominajstor. Mentar el [[constructivismo|pensamiento formal de Piagetorg/stable/285793?origin=JSTOR-pdf Reimpresión]] no implica poder reconocer su grado de desarrollo con comentarios en un estudiantela revista Social Studies of Science, vol. Cualquier rótulo carece de significado si no se sabe identificar al objeto o clase de objetos al que corresponde 30, Nº 6, y el mero conocimiento diciembre de rótulos es característico del vicio escolar del enciclopedismo2000, también presente en muchos escritos que se autodenominan científicospp. 935‑949.
Los '''saberes descriptivos''' permiten dar los rasgos (propiedades y relaciones) de cosas y procesos, reales o mentales. Cuando están bien formulados permiten identificar el objeto o proceso independientemente de su denominación convencional. La descripción puede ser oral o escrita (definición), gestual, [[simulación]] o de cualquier otro tipo, pero es requisito que sea comunicable, característica que no necesariamente tienen los saberes de identificación. Todo ==Del saber descriptivo requiere la convalidación de su fidelidad, es decir, de su grado de adecuación con lo descripto. Debido al requisito de comunicabilidad, la convalidación es necesariamente social y debe ser hecha por personas diferentes científico a la que efectúa la descripción. Son ejemplos de saberes descriptivos las definiciones, las taxonomías (clasificaciones disjuntas estrictamente jerárquicas), las estructuras obtenidas mediante el método analítico-sintético. Las descripciones más precisas y complejas son las [[estructura]]les basadas en las características funcionales de los elementos y sus relaciones, práctica habitual en las ingenierías.ciencia==Una de las explicaciones más antiguas de los fenómenos naturales es el animismo, la atribución de alma y voluntad propia a los objetos inanimados. Estas fuerzas supuestamente causantes de los sucesos fueron luego personificadas en dioses como los de los griegos y romanos. Todavía perduran [[culturaSaber]]s que atribuyen las enfermedades de origen bacteriano a espíritus malignos que deben ser aplacados con ofrendas en vez de ser combatidas con antibióticos. Todas las explicaciones sin fundamento o posibilidad de verificación deben ser denominadas ''creencias''. Data de unos pocos siglos el desarrollo de explicaciones fundadas en el análisis, la experimentación y la eventual formulación matemática (legal o estadística) de los fenómenos con métodos de verificación y convalidación, de los que son prototipo las leyes de la Física. Los saberes estrictamente causales tienen una función explicativa (''la piedra cae porque la atrae la Tierra'') y también una predictiva (véase más adelante). Las explicaciones no siempre son verdaderas (las supersticiones son un ejemplo), de modo que no toda explicación es un saber explicativo (los pretextos no son saberes, sólo mentiras). Los '''saberes explicativos''', al justificar la razón de ciertos hechos los hacen comprensibles, es decir, fáciles de aprehender por nuestra mente. Al mismo tiempo, pueden cumplir tanto funciones internas —caso de la convalidación de las estructuras cognitivas de una persona y de su toma de decisiones bien fundadas— como externas —caso de la aceptación social. La legitimidad de un gobierno se sustenta en gran medida en una buena explicación de la razonabilidad de sus acciones.  A diferencia de aquellos saberes explicativos que se adquieren espontáneamente, los '''saberes racionales''' son una invención humana cuyo desarrollo requiere habilidades no innatas y educación formal. El saber explicativo racional (véase Piaget) es la base tanto del saber científico como del diseño y fabricación de artefactos artesanales e industriales de cualquier tipo. La alfabetización es condición necesaria para el desarrollo del pensamiento racional, pero no siempre es suficiente. Según los estudios sinónimo de la Psicología Transcultural (Mario Carretero, ''La teoría de Piaget y la psicología transcultural: la búsqueda de los universales cognitivo, en ''Infancia y Aprendizaje'', Monografías 2, 1981, pp. 187-199) el entrenamiento escolar (en particular el lenguaje formalizado) cultiva habilidades necesarias para la adquisición del saber racional, pero no siempre suficientes para hacerlo posible (véase Feldman y otros). Una persona poco educada puede tomar por saber explicativo algo que es sólo una creencia o una superstición. En los primeros años escolares las explicaciones son necesariamente incompletas, simplificadas o deformadas, de ahí la necesidad de graduar su complejidad, lo que Vygotski (y a partir de él, Bruner) denominó el ''saber espiralado'' (véase el artículo sobre [[constructivismo]]). Los '''saberes prescriptivos''' son los que establecen normas de acción o comportamiento humano de cualquier tipo, como recetas, deberes, reglas, leyes, procedimientos operativos, técnicas, valores. Los saberes prescriptivos están convalidados por la práctica, es decir, por dar resultados buenos o al menos aceptables en la mayoría de los casos, aunque no necesariamente siempre. Las didácticas escolares que se enseñan a los aprendices de docente son saberes prescriptivos apropiados para el alumno promedio, pero a veces perniciosas para los más adelantados o los más atrasados de la clase. Los únicos saberes prescriptivos cuyos resultados están asegurados son los algoritmos matemáticos, los que por esta razón pertenecen a la categoría de saberes operativos. La capacidad de hacer '''inferencias''' permite obtener nuevos saberes a partir de los preexistentes. Las inferencias deductivas que se aplican en la Lógica tradicional y en las demostraciones matemáticas de todo tipo son básicamente tautológicas, es decir, no generan conocimientos nuevos, sólo develan los que estaban ocultos. Las inferencias inductivas mediante las cuales se formulan leyes a partir de casos particulares, como las de las ciencias naturales en general, sí generan nuevos conocimientos que requieren verificación o convalidación posterior, teniendo inicialmente el carácter de hipótesis, saberes provisorios que pueden ser posteriormente refutados. Los saberes inferenciales más simples son las señales. Cuando se ve una columna de humo que sube desde un lugar donde no hay chimeneas, inmediatamente surge la pregunta ''¿qué se estará quemando?'', ciencia porque se sabe que ''donde hay humo hay fuego''. Las señales son una expresión ingenua de las muy importantes relaciones científicas de causa-efecto (causalidad estricta) donde cada vez que está presente la causa, necesariamente se produce el efecto: un metal que se calienta suficientemente siempre brilla, entonces incandescencia es una señal de altísima temperatura y una relación de causa-efecto. No todas las señales son relaciones de causa-efecto, en la mayoría de los casos el efecto usualmente no es una consecuencia necesaria, sino sólo la más probable. En la naturaleza los fuegos habitualmente arden con humo, pero hay fuegos como los de una hornalla de gas que no lo hacen. Los '''saberes predictivos''' están restringidos exclusivamente a fenómenos que suceden con gran regularidad y en circunstancias completamente conocidas, como algunos del mundo inanimado. Una ley física no es una predicción porque las leyes son genéricas, se aplican a amplias categorías de cosas y estados. La ley ''todos los cuerpos libres caen hacia el centro de la tierra'' no predice qué cuerpo particular caerá en qué momento y lugar específicos. Un saber predictivo debe ser específico, referirse a objetos únicos en lugares y tiempos bien determinados. ''Juan morirá algún día'' no es un saber predictivo si se dice donde y cuando sucederá. Un saber predictivo es una afirmación a futuro que no sólo debe tener una explicación (si no sería una profecía), sino que además debe cumplirse sin intervención del que la hizo. ''Juan morirá en este lugar a causa de un rayo exactamente dentro de 3 horas'' es un saber predictivo sólo si el hecho sucede. Como se ve, a pesar de que a mucha gente le gusta creer en las profecías, una predicción específica, fundada en causas ajenas al que la formuló, es un saber complejo. Uno de los grandes logros de algunas ciencias ha sido el desarrollo de saberes estrictamente causales que permiten el diseño de materiales y dispositivos cuyos comportamientos a largo plazo pueden preverse con anticipación, rasgo esencial de los saberes predictivos. Una simulación en tiempo real no es un saber predictivo, sólo una repetición o imitación más o menos buena de un proceso. Para que fuera una predicción debería completarse en tiempos menores que los del suceso real. La '''conciencia''' es el saber sobre todos los saberes, un "supersaber". Se considera (tal vez erróneamente) una capacidad específicamente humana, una de las que nos diferencia de los restantes animales superiores y nos permite sentirnos diferentes del resto del universo y con capacidad de autodeterminación. La conciencia es prerrequisito de la siguiente clase de saberes, la '''empatía''', saber que permite a una persona colocarse en el lugar de otra, imaginar sus pensamientos y sentimientos. La empatía incluye lo que algunos psicólogos denominan ''Teoría de la Mente'', capacidad —que se desarrolla bastante tempranamente en los niños— de comprender que tienen las demás personas también piensan, tienen sensaciones, necesidades e intenciones. La empatía, cuyo desarrollo está vinculado a lo mientras que el curriculum escolar denomina ''contenidos actitudinales'', es esencial para la convivencia con las otras personas y la construcción de las organizaciones sociales. Para dar sólo dos ejemplos, ni la justicia (orientada a la igualdad de trato a los demás) ni la solidaridad (orientada al cuidado de los necesitados de ayuda, ciencia es decir a la necesidad de desigualdad de trato) serían posibles sin la conciencia y los saberes empáticos. Los '''saberes operativos''', denominados por algunos psicólogos ''conocimientos procedimentales'' (el término fue originalmente introducido por Ryle, G, ''Concept of the mind'', Hutchinson, Londres, Gran Bretaña, 1949; para el estado del tema en 1995 véase Juan José Aparicio en ''El conocimiento declarativo y procedimental que encierra una disciplina y su influencia sobre el método de enseñanza'', ''Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa'', tomo 10, 1995, pp. 23-38), son los más importantes para las tecnologias porque permiten la acción eficaz. Son ejemplos de saberes operativos: sacar punta a un lápiz; qué decir o hacer para que una persona dada se enoje; hacer injertos exitosos de plantas; fabricar un automóvil; colocar un hombre en la Luna; ''zafar'' en un examen. Los saberes operativos transmisibles son [[procedimiento]]s. Para que un procedimiento conduzca a un resultado deseado no es necesario comprender las razones de su eficacia, caso en que sería un saber explicativo o predictivo. Los saberes operativos espontáneos, los que surgen sin entrenamiento o capacitación especial, se descubren por ensayo y error o por imitación de las acciones de otros. Así se desarrollaron las tecnologías durante la mayor parte de la historia humana hasta el advenimiento de las ciencias, cuya función principal fue inicialmente explicar saberes operativos . Hay saberes operativos que no pueden aprenderse usando información verbal o escrita, como bien sabe quien trató de aprender a esquiar o a operar un aparato complejo leyendo un manual. Los saberes operativos son de naturaleza completamente diferente que los descriptivos, explicativos y predictivos. Se puede conocer detalladamente la manera en que se produce un fenómeno y ser capaz de predecir su comportamiento al modificar cualquiera de las variables que lo gobiernan pero aún así no poder controlarlo. Un caso ilustrativo es la fusión nuclear controlada. Este fenómeno físico, fuente de la energía solar y de la denominada bomba de hidrógeno, se conoce detalladamente tanto a través de cálculos teóricos como de experimentos. Se entienden sus causas y se puede predecir su comportamiento. Si se lograra una fusión nuclear controlada de buen rendimiento se tendría una fuente de energía de combustible más abundante y con residuos menos peligrosos que los de los reactores nucleares actuales. A pesar de las multimillonarias inversiones hechas para su desarrollo, hasta la fecha no se ha logrado la tecnología. Ésto muestra que tener el saber teórico (descriptivo, explicativo y predictivo) de un fenómeno, no equivale a tener el saber práctico (operativo) que permite controlarlo. Así, que un docente domine la Psicología del Aprendizaje —el metasaber explicativo (aunque no predictivo) de los procesos de construcción del saber — no garantiza que será un buen promotor del desarrollo de los saberes de sus alumnos. El único modelo racional de saberes operativos ([[acción racional]]) reconocido por la mayoría de los expertos de las ciencias duras (como la Física) y de las disciplinas tecnológicas (como la Medicina y las ingenierías) es el de condicion-acción, el uso de reglas de acción aplicables a situaciones con rasgos bien identificados. Así, a determinados síntomas perfectamente catalogados (condición) corresponde efectuar ciertos análisis para distinguir entre diferentes posibles causas de la enfermedad; una vez identificada, corresponden ciertas soluciones, como cirugía, drogas o terapias especiales (acción). El modelo de condición-acción de los saberes operativos corresponde a la metáfora la mente humana es una computadora. Este modelo condujo, en la década de 1980, a las categorías de software denominadas sistemas expertos y bases de conocimientos. Con ellos se intentaba ''extraer'' los saberes de los expertos de diversas disciplinas e incorporarlas, mediante el modelo de condición-acción, en programas de computación capaces de reemplazarlos. El intento mayoritariamente fracasó, siendo la causa principal que al pedir a los expertos que formulasen explícitamente las reglas en base a las cuales tomaban sus decisiones, se verificó que lo que decían no coincidía con lo que en la práctica hacían. Los expertos actuaban eficientemente, pero no podían expresar las razones de sus decisiones en términos de reglas. Mientras más eficiente era su desempeño, más intuitivos eran sus saberes, entendiendo la intuición como experiencia internalizada . Como bien señalara el más destacado arquitecto del siglo XX, Frank Lloyd Wright, ''un experto es alguien que no necesita razonar: sabe''. ==De los saberes científicos a la ciencia==Saberes científicos no es sinónimo de ciencia porque los saberes sólo los tienen las personas, mientra que la ciencia es información transmisible mediante documentos y materiales otros medios apropiados. En la siguiente sección se discuten las condiciones que debe cumplir tal información para poder ser denominada ciencia. La diferencia entre saber y ciencia se pone claramente de manifiesto cuando una persona sin formación básica en una disciplina científica cualquiera suficiente trata de interpretar un libro de texto de la mismacientífico.
==Requisitos de las ciencias fácticas==
El físico y filósofo Mario Bunge divide las ciencias en dos grandes grupos: las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las ciencias formales, como la Lógica y la Matemática se ocupan de entes ideales que están relacionados con características básicas del pensamiento humano. Las fácticas se refieren a hechos de la naturaleza, tanto del mundo animado (caso de la Biología) como del inanimado (caso de la Física, la Química y lo Geología). Se conoce con gran precisión las características de los conceptos y las relaciones entre ellos en el caso de la Lógica y la Matemática, pero están expresadas en terminología comprensible sólo por los especialistas. Son más generales, en cambio, las condiciones en el caso de las ciencias fácticas. Según Bunge, las estructuras de conceptos y relaciones entre conceptos (incluyendo su transformación temporal), que él denomina ''conocimiento científico'', deben ser:
 
* analíticas,
* genéricas,
* precisas,
* comunicables,
* verificables (condición demasiado restrictiva),
* metódicas,
* sistemáticas,
* legales (hipótesis, leyes, teorías),
* explicativas,
* predictivas (condición demasiado restrictiva),
* provisionales (pasibles de refutación).
 En su estado actual sólo tienen capacidad predictiva unas pocas ciencias fácticas —como la Física, Química, Biología Molecular—, pero ninguna de las sociales. La inclusión de este [[rasgo]] por Bunge acota grandemente las disciplinas a las que él considera ciencias. La explicación detallada de estas cada una de las características está dada se da en su libro ''La ciencia, su método y su filosofía''.
==Fuentes==
* Bunge, Mario; ''La ciencia, su método y su filosofía''; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1963.
* Feldman, C. F. Lee & B. - McLean, J. D. & Pullemer,D.B. & Murray, J. B.; ''The development of adaptative intelligence'' (El desarrollo de la inteligencia adaptativa); Jossey-Bass; San Francisco, California, EE. UU.; 1974.
* Piaget, Jean (compilador); ''La explicación en las ciencias''; Ediciones Martínez Roca; Barcelona, España; 1977. Se dan las características principales de los saberes explicativos en Lógica, Matemática, Física, Biología, Lingüística y Ciencias Sociales.
* Solivérez, Carlos E.; ''Los saberes de la Educación Tecnológica''; revista ''Novedades Educativas'' N<sup>o</sup>&ordm;&nbsp;178, Buenos Aires, octubre de 2005, pp.&nbsp;18-&#8209;23. ==Véase también==* [[Objetividad, realidad, verdad]].* [[Saber]].* [[Saber racional]].
[[Categoría:cienciaciencias]]
[[Categoría:glosario]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Ciencia

15 500 bytes eliminados, 16:37 14 oct 2017