<br><center>
<Gallery heights=300 widths=333 perrow=#3>
Archivo:Andalgalá ciudad vista satelital.jpg|<small><center>'''Vista satelital de Andalgalá.[http://maps.google.com/maps?ll=-27.582893,-66.315435]'''</center></small>Archivo:Andalgalá ubicación provincial.jpg|<small><center>'''Ubicación provincial de la ciudad.'''</center></small>Archivo:Andalgalá relieve circundante.jpg|<small><center>'''Andalgalá: relieve de la región circundante.'''</center></small>
</Gallery></center>
<br>
==Historia==
[[Archivo:Andalgalá iglesia San Francisco de Asís.jpg|200px|right|thumb|<small><center>'''Iglesia San Francisco de Asís.'''</center></small>]]
Antes de la llegada de los conquistadores castellanos la zona estuvo poblada por algunas de las culturas aborígenes más importantes del territorio. El Museo Arqueológico "Samuel Alejandro Lafone Quevedo"[http://www.andalgalaweb.com.ar/instituciones/museolafonequevedo.html] de Andalgalá, inaugurado en 1964, es uno de los más importantes de la provincia y tiene más de 500 piezas (no todas expuestas) de las culturas Alamito, Belén, Santa María, La Aguada y Ciénaga.
==Minería y medio ambiente==
<br>
[[Archivo:Aconquija Cerro El Nevado.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Nevados del Aconquija.'''</center></small>]]
<br>
Muchos pobladores de la zona, especialmente la rural, denuncian que las explotaciones mineras a cielo abierto no sólo consumen el agua imprescindible para su subsistencia, sino que además la contaminan junto con el aire y el suelo. Ello sería producto de las explosiones que dispersan materiales en el aire y al intensivo uso del agua para las operaciones de concentración de los minerales. El hecho más grave registrado hasta el momento es el intento de trasladar a toda la población de la ciudad de Andalgalá para explotar los yacimientos de oro Pilciao 16 que están en su subsuelo. La [[Asamblea El Algarrobo]] y sus antecesoras han movilizado a un importante sector de la población para oponerse a emprendimientos como los de Pilciao 16 y Agua Rica.
 
En noviembre de 2012 la Asamblea El Algarrobo denunció que desde fines del mes anterior el gobierno provincial ha restringido la libre circulación de las manifestaciones que vienen haciendo todos los días sábado desde hace 3 años. El objeto de la limitación es evitar que los manifestantes pasen frente a la sede de la empresa Minera Alumbrera - Agua Rica, violando así un principio constitucional básico mediante el uso de grupos policiales especialmente entrenados para la represión.[http://www.argenpress.info/2012/11/argentina-catamarca-andalgala.html]
==Vías y medios de transporte==
===Ferrocarril===
[[Archivo:Andalgalá estación ferroviaria Huaco.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''La abandonada estación Huaco del ferrocarril de Andalgalá.'''</center></small>]]Las líneas ferroviarias llegaron por primera vez a Andalgalá el 11 de mayo de 1910. El ferrocarril pasaba por donde está ahora la plaza de Andalgalá y llegaba hasta la población de Chaquiago. El servicio ferroviario estaba suspendido en 2010. La Minera Agua Rica expresó su interés en la reanudación del servicio para el transporte de los minerales que planea extraer[http://www.aguarica.com.ar/inquietudes/economicas], a cuyo efecto hizo estudios geológicos para la futura localización de sus instalacionesen esa estación[http://www.mgaunt.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=45].
==Fuentes==
* [http://www.youtube.com/watch?v=tfRb4TbY8fU "Pino" Solanas] sobre Andalgalá.
* [http://www.youtube.com/watch?v=BmhM9v53wCM Adolfo Pérez Esquivel] sobre Andalgalá.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Garín, Javier|Falsos dilemas de la cuestión minera|29 de febrero de 2012|http://www.argenpress.info/2012/02/argentina-falsos-dilemas-de-la-cuestion.html}}.
[[Categoría:territorio]]
[[Categoría:política]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Andalgalá

859 bytes añadidos, 17:27 22 nov 2012
limitación de la circulación de las marchas de la Asamblea El Algarrobo