Andalgalá
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
Andalgalá es la ciudad cabecera del departamento homónimo de la Provincia de Catamarca. Su nombre deriva del término quechua que significa señor de la alta montaña.
Contenido
Ubicación
Vista satelital de Andalgalá.[1]
Andalgalá está ubicada al pie de del cerro del Candado (5.489 m de altura), en el extremo norte del bolsón y salar de Pipanaco. Está rodeada por un arco de montañas por el oeste, norte y este. Las coordenadas geográficas de la central Plaza Nueve de Julio (latitud,longitud) son en notación inglesa (-27.582893,-66.315435). Hacia el oeste, alimentado por los deshielos del Aconquija y sobre su faldeo occidental, corre el río Andalgalá.
Historia
Antes de la llegada de los conquistadores castellanos la zona estuvo poblada por algunas de las culturas aborígenes más importantes del territorio. El Museo Arqueológico "Samuel Alejandro Lafone Quevedo"[2] de Andalgalá, inaugurado en 1964, es uno de los más importantes de la provincia y tiene más de 500 piezas (no todas expuestas) de las culturas Alamito, Belén, Santa María, La Aguada y Ciénaga.
El 12 de julio de 1658, siendo gobernador del Tucumán Alfonso de Mercado y Villacorta, el general Francisco de Nieva y Castilla fundó el fuerte de San Pedro de Mercado del Valle de Andalgalá para avasallar a los indígenas que habían destruido el asentamiento de Londres. Hacia 1692 los aborígenes de la región estaban repartidos en tres encomiendas; la correspondiente a Andalgalá pertenecía a Esteban de Nieva y Castilla, nieto del fundador del fuerte.
En 1746 los colonos instituyeron a Santa Rita como patrona del lugar, construyéndole una capilla. En 1877 se edificó el templo de San Francisco, quien fue designado el nuevo patrono.
En 1771 se formó en Huasán, a 3 km del centro de Andalgalá, el enorme mayorazgo del linaje Díaz de la Peña, más conocido como Mayorazgo de Huasán. Actualmente considerado patrimonio histórico, forma parte de una enorme estancia de 20.000 ha donde se puede hacer turismo rural y ecológico.
Durante el siglo XIX se hicieron importantes explotaciones de las riquezas minerales de la zona, destacándose al final del período las de Pilciao, La Restauradora, Rosario, Ortiz y Pipanaco. Hubo entonces un importante auge del comercio y se construyeron algunas residencias de gran tamaño que todavía perduran.
Población
En 1952 Andalgalá, conocida como la Perla del Oeste, alcanzó la categoría de ciudad. El censo nacional de 1995 le atribuye 9.005 habitantes, que para el de 2001 aumentaron a 11.411 de los que el 50,5% son mujeres.
Producciones
Con la excepción de las actividades mineras de gran escala, que se consideran por separado, las producciones de la zona son mayoritariamente artesanales: aceitunas, algodón, dulces (especialmente de membrillo), especias, ganadería ovina y caprina, vitivinicultura. Puede verse un análisis detallado, hecho mayoritariamente en base al censo de 1988, en http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cata/e7a.asp.
Minería y medio ambiente
Hay un importante estudio de las formaciones geológicas del Departamento Andalgalá en http://www.mineria.gov.ar/estudios/irn/cata/e61.asp.
En Departamento de Andalgalá abundan los yacimientos mineros. A fines de 2009 la Secretaría de Minería de Catamarca registraba 194 permisos vigentes y 41 en trámite, además de otros 42 caducos o vacantes y 2 indeterminados. De los vigentes 96 (50%) corresponden a la empresa Minera Agua Rica, con una superficie afectada de más de 31.500 ha. La mayoría de las explotaciones han sido tradicionalmente de materiales no metálicos, entre los que se destaca la rodocrosita. Entre los yacimientos de minerales metalíferos se destacan Agua Rica (oro, cobre y molibdeno) y Filo Colorado (oro y cobre). Aunque ubicada en el contiguo Departamento Belén, la mayor mina a cielo abierto de Argentina, la de Minera Alumbrera, también afecta a esta región.
Muchos pobladores de la zona, especialmente la rural, denuncian que las explotaciones mineras a cielo abierto no sólo consumen el agua imprescindible para su subsistencia, sino que además la contaminan junto con el aire y el suelo. Ello sería producto de las explosiones que dispersan materiales en el aire y al intensivo uso del agua para las operaciones de concentración de los minerales. El hecho más grave registrado hasta el momento es el intento de trasladar a toda la población de la ciudad de Andalgalá para explotar los yacimientos de oro Pilciao 16 que están en su subsuelo. La Asamblea El Algarrobo y sus antecesoras han movilizado a un importante sector de la población para oponerse a emprendimientos como los de Pilciao 16 y Agua Rica.
En noviembre de 2012 la Asamblea El Algarrobo denunció que desde fines del mes anterior el gobierno provincial ha restringido la libre circulación de las manifestaciones que vienen haciendo todos los días sábado desde hace 3 años. El objeto de la limitación es evitar que los manifestantes pasen frente a la sede de la empresa Minera Alumbrera - Agua Rica, violando así un principio constitucional básico mediante el uso de grupos policiales especialmente entrenados para la represión.[3]
Vías y medios de transporte
Caminos
Hacia el oeste la ciudad está comunicada con la ruta nacional 40 (ciudad de Belén) por la ruta provincial 46, angosta, sin pavimentar en su casi totalidad y con un empinado camino de cornisa que en muchos tramos es de una sola vía. Hacia el norte la tortuosa y no pavimentada ruta 47 (apta sólo para vehículos todo terreno), pasa por el vergel de Chaquiago, por Mina Capillitas y, a través de otros caminos, conduce a las importantes explotaciones mineras de Bajo de la Alumbrera y Santa Rita (rodocrosita) para luego unirse también a la ruta nacional 40. Hacia el este un camino también sin pavimentar, con tramos de cornisa similares a los de la ruta 46, comunica a Andalgalá con la pavimentada ruta provincial 65 que conduce la localidad tucumana de Aguilares. La única carretera totalmente pavimentada que la comunica con el resto de la provincia (y del país) es la continuación hacia el sur de la ruta 46, hacia la capital provincial San Fernando del Valle de Catamarca (a 248 km de distancia). Esta dificultad de acceso grava pesadamente todas las producciones de la zona, cuya comercialización se dificulta grandemente. El turismo de alto nivel sólo puede usar el acceso sur, sin beneficiar a importantes yacimientos arqueológicos relativamente cercanos como El Shincal de Quimivil (cercano a Belén).
Ferrocarril
Las líneas ferroviarias llegaron por primera vez a Andalgalá el 11 de mayo de 1910. El ferrocarril pasaba por donde está ahora la plaza de Andalgalá y llegaba hasta la población de Chaquiago. El servicio ferroviario estaba suspendido en 2010. La Minera Agua Rica expresó su interés en la reanudación del servicio para el transporte de los minerales que planea extraer[4], a cuyo efecto hizo estudios geológicos para la futura localización de sus instalaciones en esa estación[5].
Fuentes
- Andalgalá en Wikipedia.
- Municipio de Andalgalá en el Ministerio del Interior de la Nación. Datos estadísticos sobre edades (distribución), educación, salud, trabajo y vivienda.
- Edit. Clarín; Argentina pueblo a pueblo, 6; Arte Gráfica Editorial Argentina; Ciudad de Buenos Aires; 2006; ISBN 9789507827303 (Clarín APP6); p. 849.
- Andalgalá al Instante diario digital. Abundantes noticias sobre El Algarrobo.
- Andalgalá Hoy diario digital.
- Radio Mega FM 98,5 MHz.
- Radio Platinum FM 96,5 MHz.
- Andalgalá en No a la Mina.
- "Pino" Solanas sobre Andalgalá.
- Adolfo Pérez Esquivel sobre Andalgalá.
- Garín, Javier; Falsos dilemas de la cuestión minera; ARGENPRESS; Ciudad de Buenos Aires; 29 de febrero de 2012.