Una '''ciencia''' es un [[saber racional]], un conjunto de conceptos y relaciones entre conceptos correspondientes que tienden a representar lo más fielmente posible un sector bien delimitado de la [[realidad]] o de las ideas mediante afirmaciones sobre aspectos explícitamente bien acotados de ellas. Cada Una ciencia tiene un conjunto incluye definiciones de sus conceptos básicos bien definidos (listados en su terminología), de operaciones qué que es lícito aplicarles (relaciones y transformacionesmuy variadas según el campo) y de métodos de convalidación y refutación de sus afirmaciones por la comunidad de sus estudiosos. A veces, caso de la Física, tienen leyes de evolución temporal expresables de modo matemático, pero es la excepción, no la regla. Para que un saber sea considerado científico debe cumplir condiciones muy rigurosasLas ciencias son actividades específicamente humanas cuya finalidad no es encontrar verdades absolutas y eternas en su campo, tanto internas (respecto de sino disminuir los conceptos errores y sus relaciones) como externas (relaciones entre los conceptos evitar su perpetuación, mediante procedimientos socialmente convalidados. La ciencia es, por ello, un fenómeno íntimamente ligado a la cultura y las estructuras de poder de una sociedad. No todos los hechos del sector países tienen las características sociales necesarias para generar ciencias de la realidad al aceptación generalizada (interna y externa) o para lograr esta aceptación en todas las disciplinas que intentan representar)estudia.
==TerminologíaSurgimiento de las ciencias==La inteligencia, facultad localizada mayoritaria pero no exclusivamente en el cerebro, es capaz de procesar [[dato]]s e [[información]] externa Las ciencias (proveniente de los órganos de los sentidos o de [[instrumento]]s) o interna a la mente (ideas) usándola para actuar en el mundo método científico y operar sobre él. La capacidad sus resultados) son una invención de representar mentalmente al mundola denominada "civilización occidental", actuar de la cultura existente en él y modificarlo eficazmente constituye lo que genéricamente las grandes ciudades del oeste de denominan saberes. A grandes rasgos, la inteligencia es como una fábrica cuyas instalaciones Europa continental y equipamiento son el sistema nervioso y los órganos de los sentidos, cuyos insumos son la información proveniente estudios que se iniciaron en ellas a partir del mundo exterior y la almacenada en su interior y cuyos procesos de fabricación y productos son los saberessiglo XVI. Es crucial diferenciar claramente entre cuatro aspectos bien diferentes:
* El acto Las ciencias no surgieron en que el sujeto toma contacto con los hechos y adquiere información sobre ellos: siguiendo al filósofo Foucalt castillos de los nobles ni en esta enciclopedia se lo denomina '''conocimiento''' (Michel Foucaultlos monasterios de las órdenes religiosas, ''Dits ets écrits'', Gallimard, París, 1994; p.57). Como se verá enseguida, ''conocimiento'' no es sinónimo sino en las mucho más escasas universidades de ''saber''.* El sistema algunas de procesamiento las grandes ciudades que surgieron como consecuencia del comercio y las producciones de información los artesanos que tiene el sujeto: la '''inteligencia'''las eligieron como su asentamiento preferido.* El proceso de adquisición, construcción, transformación y eventual eliminación Hasta ese siglo las universidades medievales —las tres primeras de las informaciones mentales y cuales fueron las de las operaciones físicas [http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Bolonia Bolonia] (en el año 1088), [http://en.wikipedia.org/wiki/University_of_Paris París] (~1150) y mentales que sirven para actuar[http: el '''aprendizaje'''//en.wikipedia.* Los contenidos org/wiki/University_of_Oxford Oxford] (1167)— se dedicaron al estudio de la inteligencia Teología y las denominadas "artes liberales", que incluyen la información y excluían por indignas de su interés a las "artes mecánicas" de los artesanos. Este desprecio abarcaba a todas las técnicas o estrategias cognitivas y motricestareas manuales, conscientes e inconscientes almacenadas en el sistema nervioso: que incluían a los '''saberes'''experimentos tanto con objetos inanimados como con organismos vivientes.
En el habla cotidiana, y frecuentemente también en Durante toda la científica, no se diferencia entre el conocimiento época medieval los artesanos desarrollaron saberes —a veces muy complejos— que fueron conservados y el sabertransmitidos de modo muy restringido por sus asociaciones profesionales, como si la adquisición del segundo fuera una consecuencia inmediata e inevitable del primerolos [http://en. No necesariamente es así y una persona puede sumergirse profundamente en la fuente del saber (el conocimiento) y salir completamente secowikipedia. También hay una confusión generalizada entre información y saberorg/wiki/Guild#Medieval_guild gremios medievales], como bastante diferentes de los actuales gremios obreros. Entre estos saberes se expresa en el conocido dicho ''el saber está en destacaban los libros''. Los libros sólo pueden transmitir información impresa a través de símbolos (textosconstrucción de catedrales, agrimensura, fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales navegación de algún tipo); los únicos portadores ultramar, fabricación de saberes son los sujetosinstrumentos musicales y relojes, las personas (véase el artículo [[información]])fabricación y uso de grandes armas de guerra como catapultas y cañones.
==Clasificación funcional Las convenciones culturales de los saberes==Para clasificar los saberes hay que especificar clérigos y la nobleza mantuvieron durante largo tiempo el rasgo que se considera más relevante. Se pueden clasificar los saberes por su origen (espontáneos, empíricos, autoritarios, memorísticos, racionales...), por divorcio entre el grado ejercicio intelectual de conciencia que se tiene de ellos (instintivos, intuitivos, conscientes...), por su estructura (los [[sincretismosaber racional|sincréticosmétodos racionales]], simbólicos, racionales...), por su objeto de conocimiento (cada una de las ciencias, disciplinas y técnicas), por su finalidad (teóricos o de comprensión de fenómenos, prácticos o de resolución de problemas...), la información generada por su la experimentación basada en tareas manuales hechas con [[funciónútiles]]especialmente diseñados para facilitar el logro de fines prácticos... El criterio funcional Aunque no hay mucha información sobre la vida de clasificación enfatiza los mejores artesanos medievales, se sabe que su valor prácticobaja posición social respecto de la nobleza estaba compensada por los altos pagos que recibían por sus servicios. Esto les aseguraba una posición social elevada en las ciudades laicas, engloba comparable a los saberes tecnológicos y permite diferenciarlos claramente la de los científicoscomerciantes.
La función general de los saberes es permitir a las personas conocer mejor la realidad, superando Según el obstáculo de sus emociones análisis del historiador y sus deseosfilósofo austríaco [http://en. y eventualmente transformarlawikipedia. Cuando no se sabe org/wiki/Edgar_Zilsel Edgar Zilsel], el nacimiento de las ciencias se es juguete del azar; produjo cuando se sabe, es más fácil hallar el camino correctovencieron en grado suficiente los prejuicios que impedían la combinación de las destrezas de los intelectuales con las de los artesanos. De allí Esto sucedió justamente en la metáfora ''el saber es la lámpara misma época en que muestra nacía el camino a recorrer''capitalismo (capitalismo temprano) y probablemente por razones similares. Desde este punto El análisis de vista práctico se pueden categorizar Zilsel requiere mayores especificaciones, ya que en los monasterios eran los propios monjes los saberes según que llevaban a cabo todas las siguientes funciones:tareas manuales necesarias para la substencia y hasta generaban excedentes que comercializaban.
* identificación,===Fuentes===* descripciónZilsel,* explicaciónEdgar; ''The Sociological Roots of Science'' (Los orígenes sociológicos de la ciencia); revista The American Journal of Sociology,* prescripciónvol. 47; EEUU; 1942; pp. 544‑562. [http://www.jstor.org/stable/285793?origin=JSTOR-pdf Reimpresión] con comentarios en la revista Social Studies of Science,* inferenciavol. 30,* predicción,* concienciaNº 6,* empatíadiciembre de 2000,* acción operativa o eficazpp. 935‑949.
Los '''saberes de identificación''' permiten reconocer un objeto o proceso particular o ==Del saber científico a una clase de ellos, sean reales o mentales. Aunque una de las funciones de la educación formal ciencia==[[Saber]] científico no es hacer comunicables sinónimo de ciencia porque los saberes de identificación mediante la denominación convencional de sólo los objetostienen las personas, los rasgos o características mientras que permiten la identificación frecuentemente no son conscientes ciencia es [[información]] transmisible mediante documentos y los objetos o procesos identificados no siempre tienen un nombreotros medios apropiados. En la siguiente sección se discuten las condiciones que debe cumplir tal información para poder ser denominada ciencia. La capacidad de discriminación diferencia entre objetos parecidos es un fenómeno cultural; la visión permite diferenciar entre millones saber y ciencia se pone claramente de colores —aunque sólo manifiesto cuando una persona sin formación básica suficiente trata de manera comparativa— pero sólo hay nombres para unas pocas decenas interpretar un libro científico. ==Requisitos de ellos las ciencias fácticas==El físico y filósofo Mario Bunge divide las ciencias en dos grandes grupos: las ciencias formales y las ciencias fácticas. Las ciencias formales, como la Lógica y algo similar sucede la Matemática se ocupan de entes ideales que están relacionados con los restantes sentidoscaracterísticas básicas del pensamiento humano. Para Las fácticas se refieren a hechos de la mayoría naturaleza, tanto del mundo animado (caso de las personas hay un solo tipo la Biología) como del inanimado (caso de nievela Física, mientras que los esquiadores diferencian por la Química y lo menos cinco (cartón, honda, polvo, primavera, sopaGeología) y los esquimales veinticinco clases diferentes. Todos Se conoce con gran precisión las características de los sustantivos conceptos y verbos corresponden a saberes las relaciones entre ellos en el caso de identificaciónla Lógica y la Matemática, cuyo equivalente corporal es señalar algo con pero están expresadas en terminología comprensible sólo por los especialistas. Son más generales, en cambio, las condiciones en el dedocaso de las ciencias fácticas. Una Según Bunge, las estructuras de las mayores conceptos y más comunes estafas de la educación formal es hacer creer relaciones entre conceptos (incluyendo su transformación temporal), que el mero uso de una palabra él denomina ''conocimiento científico'', deben ser: * analíticas,* genéricas,* precisas,* comunicables,* verificables,* metódicas,* sistemáticas,* legales (hipótesis, leyes, teorías), * explicativas,* predictivas,* provisionales (el dominio pasibles de la terminologíarefutación) implica . En su estado actual sólo tienen capacidad predictiva unas pocas ciencias fácticas —como la capacidad Física, Química, Biología Molecular—, pero ninguna de reconocimiento o discriminación del objeto que denominalas sociales. Mentar el La inclusión de este [[constructivismo|pensamiento formal de Piagetrasgo]] no implica poder reconocer su presencia o ausencia en un estudiantepor Bunge acota grandemente las disciplinas a las que él considera ciencias. Cualquier rótulo carece La explicación detallada de cada una de significado si no las características se sabe identificar el objeto o clase de objetos al que correspondeda en su libro ''La ciencia, su método y el mero conocimiento de rótulos es característico del vicio escolar del enciclopedismo, también presente en muchos libros y publicaciones seudocientíficossu filosofía''.
==Fuentes==
* Bunge, Mario; ''La ciencia, su método y su filosofía''; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1963.
* Feldman, C. F. Lee & B. - McLean, J. D. & Pullemer, D.B. & Murray, J. B.; ''The development of adaptative intelligence'' (El desarrollo de la inteligencia adaptativa); Jossey-Bass; San Francisco, California, EE. UU.; 1974.
* Piaget, Jean (compilador); ''La explicación en las ciencias''; Ediciones Martínez Roca; Barcelona, España; 1977. Se dan las características principales de los saberes explicativos en Lógica, Matemática, Física, Biología, Lingüística y Ciencias Sociales.
* Solivérez, Carlos E.; ''Los saberes de la Educación Tecnológica''; revista ''Novedades Educativas'' N<sup>o</sup> &ordm;&nbsp;178, Buenos Aires, octubre de 2005, pp.&nbsp;18-&#8209;23. ==Véase también==* [[Objetividad, realidad, verdad]].* [[Saber]].* [[Saber racional]].
[[categoríaCategoría:cienciaciencias]][[Categoría:glosario]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Ciencia

1019 bytes añadidos, 16:37 14 oct 2017