INVAP

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina


{{{Denominacion}}} {{{Isotipo}}}
Sigla: {{{Sigla}}}
Régimen legal: {{{Regimen}}}
Propietario: {{{Propietario}}}
Función externa: {{{Funcion}}}
Finalidad: {{{Finalidad}}}
Fecha de creación: {{{Creacion}}}
Ubicación: {{{Ubicacion}}}
N° de filiales: {{{Filiales}}}
Facturación anual: {{{Facturacion}}}
Cantidad de personal: {{{Personal}}}
Internet: {{{SitioI}}}


INVAP, creada con el nombre Investigaciones Aplicadas, es una sociedad del estado de la provincia de Río Negro que desarrolla y comercializa productos tecnológicos de avanzada, como reactores nucleares experimentales, satélites científicos y de comunicaciones, sistemas de radares aeronáuticos, equipos de cobaltoterapia, centros de terapia radiante, generadores eólicos. INVAP es uno de los mejores ejemplos de la capacidad de desarrollo e innovación de los científicos y tecnólogos argentinos y de lo que pueden conseguir cuando hay buena organización y apoyo estatal.


Historia

INVAP se creó en 1976 a partir del programa de investigaciones aplicadas del Centro Atómico Bariloche iniciado a comienzos de esa década. Considerado inicialmente "brazo ejecutor” de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), sus primeras tareas de importancia fueron el desarrollo de la tecnología de fabricación de esponja de circonio usada para el envainado del combustible (UO2) de las centrales nucleo-eléctricasdel Plan Nuclear argentino. Simultáneamente, con tecnología previamente desarrollada por la CNEA, construyó el reactor de investigación RA-6 del Centro Atómico Bariloche.

En la misma época INVAP desarrolló en instalaciones de Pilcaniyeu (localidad de la estepa patagónica cercana a Bariloche) tecnología y equipamiento para el enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa. El desarrollo culminó en 1983, pocos días antes de la asunción del presidente Raúl Alfonsín. Debido al modo secreto en que se llevó a cabo, durante una dictadura militar y cuando la CNEA estaba conducida por un militar (el almirante y doctor en Física Carlos Castro Madero), se sospechó que el programa tenía objetivos militares. (Véase el artículo Plan Nuclear.)

A comienzos de la década de 1990 el Plan Nuclear fue suspendido. En ese momento INVAP llegó a tener una planta de 1.200 personas, que tuvo que reducirse drásticamente. Tuvo luego grandes altibajos económicos que fue superando por generación de sus propios recursos, sin subsidios estatales pero con avales de la Provincia de Río Negro. INVAP reorganizó exitosamente sus actividades, estructurándolas en 5 grandes áreas:

  • Nuclear.
  • Espacial.
  • Industrial.
  • Equipamiento médico y científico.
  • Gobierno y defensa.

Área Nuclear

INVAP es actualmente uno de los principales referentes internacionales en reactores de producción de radioisótopos. También fue el principal realizador de la ingeniería del reactor de potencia media (30 – 150 MWe) CAREM de la CNEA. El antiguo competidor de INVAP, la canadiense AECL, ha pedido la colaboración de INVAP para completar sus dos reactores MAPLE, la demora de cuya puesta en operación provoca dificultades en el suministro de tecnecio, elemento radioactivo de uso generalizado en diagnósticos médicos.

Los principales reactores nucleares construidos son los siguientes, en orden cronológico de iniciación de operaciones (fecha entre paréntesis):

  • RP-0: De potencia cero; de entrenamiento; para el Instituto Peruano de Energía Nuclear (1978). Fue contratista principal de la CNEA para su construcción.
  • RA-6: De 500 kW; multipropósito; para el Centro Atómico Bariloche (1982).
  • RP-10: De 10 MW; para investigación, docencia y fabricación de radioisótopos; para el Instituto Peruano de Energía Nuclear (1988).
  • Nur (luminosidad en árabe): De 1 MW; para investigación y producción de radioisótopos; para el Haut Commissariat pour la Recherche de Argelia (1989).
  • RA-8: Para probar los combustibles del CAREM; construido para la CNEA en Pilcaniyeu, provincia de Río Negro (1997).
  • ETRR-2: De 22 MW; multipropósito; para la Autoridad de Energía Atómica de Egipto (1997).
  • OPAL: De 20 MW; para producción de radiosiótopos, insumos de microelectrónica e investigación en materiales; para la Australian Nuclear Science Technology Organization (2005).
  • Central nucleoeléctrica CAREM. En proceso de construcción de prototipo.

Su máximo logro hasta la fecha —al mismo tiempo la mayor exportación tecnológica de Argentina— fue la construcción del reactor OPAL de 200 millones de dólares para el gobierno de Australia. Compitió para ello con gigantes de la tecnología industrial, como Areva de Francia, Siemens de Alemania y AECL de Canadá. El contrato pudo ser firmado en 2001 gracias a la firma de un Acuerdo de Cooperación Nuclear con Australia. A pesar del pronunciamiento en contra de abogados constitucionalistas[2], unas 300 ONGs[3] y asociaciones representativas de unos 100.000 médicos[4] el acuerdo fue aprobado por el Congreso de la Nación tras un pronunciamiento favorable de la Procuración General del Tesoro. Durante el largo debate INVAP adujo que no se trataba de residuos nucleares. El acuerdo incluye una cláusula que hacía posible que los elementos combustibles gastados del reactor OPAL fueran procesados en Argentina.[5] En noviembre de 2006, a requerimiento de un particular, la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca declaró que la cláusula no era válida porque violaba el artículo 41 de la Constitución Nacional.[6] Esta resolución judicial no parece haber sido apelada, probablemente porque poco después EE. UU. ofreció hacerse cargo de los residuos nucleares de todos los paises que se lo pidieran, para ponerlos a salvo de terroristas.

Silos de hormigón del ASECQ.

INVAP presta servicios de reparación y mantenimiento para centrales nucleares. Entre ellos se cuentan:

  • ASECQ: Sistema de Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Quemados de centrales nucleares, diseñado y construido para la Central Nuclear de Embalse (1993). Permite guardar el combustible quemado entre 50 y 100 años a costo muy bajo, con alta seguridad radiológica y bajo monitoreo sistemático.
  • REMA: Conjunto de herramientas robóticas telecomandadas de reparación y mantenimiento inicialmente desarrollado en 2001 para la reparación de la central nuclear Atucha I. Estos equipos se incorporaron luego al área industrial.

INVAP no produce radioisótopos, fabrica plantas para su producción o estudios afines. Entre ellas se cuentan:

  • CELCA-PIE: Unidad de inspección post-irradiación; para el Centro Atómico Ezeiza.
  • CENTIS: Instalación para producir radiofármacos y producir y fraccionar isótopos; para la Secretaría de Asuntos Nucleares de Cuba.
  • INSHAS: Planta para la producción de radio isótopos de aplicación médica e industrial; para la Autoridad de Energía Atómica de Egipto; en diciembre de 2009 estaba en proceso de terminación.

INVAP ha sido fuertemente criticado por organizaciones ambientalistas como Greenpeace por su intensa promoción de tecnologías nucleares que son inherentemente de alto riesgo personal y ambiental.[7] No ha habido hasta el momento ningún informe público de accidentes graves en ninguna de sus instalaciones.

Área espacial

El satélite SAC-A volando sobre el Océano Índico y la Península Arábiga.

INVAP es un importante colaborador de la CONAE en la fabricación de satélites, a los que aporta diversos componentes cruciales.

  • SAC-B: Desarrollo de la plataforma satelital para la CONAE y la NASA, aunque el satélite quedó desactivado después de unas pocas circunvalaciones terrestres por fallas del vehículo que lo colocó en órbita en 1996.
  • SAC-A: El sitio de INVAP no especifica cual fue la participación de la empresa en este emprendimiento, sólo que sirvió para poner a prueba los sistemas ópticos, de energía, de navegación, de transmisión de datos y de control terrestre de las futuras plataformas SAC, y especialmente el SAC-C, en 1998.
  • SAC-C: El sitio de INVAP no especifica cual fue la participación de la empresa en este emprendimiento, sólo subraya sus excelentes características. El sitio de la CONAE sólo señala que INVAP fue el contratista principal para su construcción, sin más detalles.[8]
  • SAOCOM: Proyecto de satélites para el monitoreo y prevención de catástrofes naturales con un sistema de radar del tipo SAR.
  • ARSAT: Serie de satélites geoestacionarios de comunicaciones, el primero de los cuales, ARSAT-1, podría estar en órbita en el años 2021. INVAP sería responsable del gerenciamiento del proyecto para la empresa responsable de su implementación, ARSAT. Esto incluiría el desarrollo completo de la ingeniería en todas sus fases, la fabricación e integración, el aseguramiento de la calidad y la compra de una parte de los componentes.
  • Centro Espacial "Teófilo Tabanera" de la CONAE: INVAP construyó dos de sus módulos, la Estación Terrena Córdoba y el Centro de Control de Misión.

Área industrial

El IVS 4500 es de fácil reparación debido a su torre rebatible.


Las actividades industriales de la empresa se llevan a cabo a través de INVAP INGENIERÍA, una pyme tecnológica. Constituida como sociedad anónima, gerencia proyectos para las industrias privadas de varios países en rubros tan variados como el petrolero y de alimentos. Los principales de ellos son:


Equipo TERADI 800.

Área de equipamiento médico y científico

Área gobierno y defensa

Consola radar Multipropósito FAS - 1060 - Itrokom

Aunque algunos de estos productos se basan en ingenierías convencionales, varios usan tecnologías de comunicación, sensores y actuadores distribuídos, redes de comunicaciones satelitales y terrestres, sistemas informáticos en tiempo real, software de gestión específicos, salas de situación móviles y permanentes. Los desarrollados hasta diciembre de 2009 abarcan los siguientes sectores:

Probando el PDC en una base antártica argentina.

Régimen laboral

En diciembre de 2009 el secretario de la Asociación de Empleados de Comercio, el ex legislador provincial Walter Cortés, denunció que no se le permitió ingresar a las instalaciones de INVAP para afiliar a sus empleados. Cortés señaló que el personal de INVAP no está afiliado a ningún gremio, que existe un comedor muy bueno pero sólo para los jerárquicos, mientras que el resto del personal sólo consume viandas, que presentarán un pedido de amparo para saber cómo está la situación de seguridad e higiene, que la empresa no deja que los empleados se sindicalicen y la gente tiene miedo con justa razón, porque cuida su trabajo y que en la práctica funcionan como una isla donde no corren las leyes laborales.[11]

Perspectivas

Planta de INVAP a la entrada de Bariloche, con el lago Nahuel Huapi al fondo.[1]

Se puede hacer en el país innovaciones de alta complejidad y gran magnitud en las fronteras del saber si se convoca a los mejores científicos y tecnólogos y se les brinda los medios necesarios para hacer bien su tarea. INVAP es uno de los ejemplos más destacados de lo que pueden lograr los científicos y tecnólogos argentinos cuando hay buena organización y apoyo estatal, siempre y cuando se eliminen las interferencias burocráticas (en este caso, gracias a la figura legal de sociedad del estado). Sus desarrollos tecnológicos de vanguardia no tienen relevancia para la resolución de las necesidades básicas del país, pero los principales culpables de ésto han sido los gobiernos nacionales que no usaron debidamente sus capacidades. INVAP podría haber sido, por ejemplo, proveedor de equipamiento médico de avanzada para todos los hospitales públicos del país.

INVAP inauguró, a comienzos del 2010, nuevas instalaciones (ver foto más arriba) en las afueras de Bariloche. Es la primera vez que la empresa posee una localización propia, ya que hasta ese momento trabajó siempre en locales alquilados dispersos por la ciudad. El cambio se debió principalmente a que el tamaño de los nuevos satélites hacía insuficiente la instalación antigua. Su personal abarcaba en ese momento unas 750 personas, el 80% del cual eran profesionales y técnicos.

La empresa satisface las normas ISO 9001/2008 e ISO 14001/2004 de protección ambiental y ha capacitado a un número importante de proveedores para cumplir con sus requerimientos de calidad.

En 2009 hizo una emisión de obligaciones negociables por 30 millones de dólares, que podrán ser utilizados para inversiones en activos físicos situados en la Argentina, para la integración de capital de trabajo y refinanciación de pasivos. En este año, cuando su facturación se estima en unos 500 millones de pesos, su personal fue de unos 600 empleados, unos 500 de ellos técnicos y profesionales.[12]

Fuentes