Diferencia entre revisiones de «Complejo Tecnológico Pilcaniyeu»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
(enlace a "información")
Línea 14: Línea 14:
  
 
==Oposición de los pobladores de la zona==
 
==Oposición de los pobladores de la zona==
Como las instalaciones originales de captación de agua del río Pichileufu habían sido destruidas por una creciente en 1994, el 29 de julio de 2009 la CNEA solicitó el uso de ''agua pública'' para ''consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu''. La capacidad máxima de captación del nuevo sistema más que cuadruplica la original. El 28 de abril de 2010 un edicto del Departamento Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la CNEA a derivar aproximadamente 1 millón de litros de agua por día del río Pichileufu para ''consumo humano y sanitarios'', sin mencionar los riesgos de contaminación que podrían sobrevenir, los que debieron haber sido objeto de un dictamen previo del [http://www.rionegro.gov.ar/empresas/codema/leyes/index.php Consejo de Ecología y Medio Ambiente] (CODEMA). Cuando se divulgó esta autorización los pobladores de la zona requirieron más información sobre el uso que se daría a esa agua en una nota donde señalan que[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=367039&idcat=9546&tipo=2]
+
Como las instalaciones originales de captación de agua del río Pichileufu habían sido destruidas por una creciente en 1994, el 29 de julio de 2009 la CNEA solicitó el uso de ''agua pública'' para ''consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu''. La capacidad máxima de captación del nuevo sistema más que cuadruplica la original. El 28 de abril de 2010 un edicto del Departamento Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la CNEA a derivar aproximadamente 1 millón de litros de agua por día del río Pichileufu para ''consumo humano y sanitarios'', sin mencionar los riesgos de contaminación que podrían sobrevenir, los que debieron haber sido objeto de un dictamen previo del [http://www.rionegro.gov.ar/empresas/codema/leyes/index.php Consejo de Ecología y Medio Ambiente] (CODEMA). Cuando se divulgó esta autorización los pobladores de la zona requirieron más [[información]] sobre el uso que se daría a esa agua en una nota donde señalan que[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=367039&idcat=9546&tipo=2]
 
:''Éste es un río de costas contrastantes entre invierno y verano, aguas abajo se usa para riego, bebedero de animales, consumo humano, de familias y escuelas, también como espacio de recreación para gente de la zona o pescadores. Tememos que la reducción del caudal, que ya es poco en verano, nos afecte visiblemente a la zona de Pichileufu, Paso de los Molles, Melicó, Corralito.''
 
:''Éste es un río de costas contrastantes entre invierno y verano, aguas abajo se usa para riego, bebedero de animales, consumo humano, de familias y escuelas, también como espacio de recreación para gente de la zona o pescadores. Tememos que la reducción del caudal, que ya es poco en verano, nos afecte visiblemente a la zona de Pichileufu, Paso de los Molles, Melicó, Corralito.''
  

Revisión del 20:00 5 jul 2010

El Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP) es una instalación de la Comisión Nacional de Energía Atómica, operada por INVAP, donde se llevan a cabo desarrollos tecnológicos nucleares como la construcción del reactor CAREM y el enriquecimiento de uranio.


Historia y características

Complejo Tecnológico Pilcaniyeu sobre el río Pichileufu.

La planta fue inicialmente construida por INVAP para la CNEA a fines de la década de 1970 para el enriquecimiento de uranio y tareas conexas. Está ubicada en el paraje de Pichileufu Arriba, a orillas del río Pichileufu y en una zona de estepa cercana a la población de Pilcaniyeu. El éxito en las tareas fue anunciado poco antes de la asunción del presidente Raúl Alfonsín, quien visitó la planta en 1984, colocando al país entre la decena de los que tienen esta capacidad. Las actividades de enriquecimiento se paralizaron completamente en 1996, aunque se mantuvo una dotación mínima de personal, alrededor de 17 personas, para el mantenimiento de las instalaciones.

A principios de 2007, pocos meses después del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, se iniciaron las tareas de reacondicionamiento y actualización del complejo, bajo la supervisión de la Organización Internacional de Energía Atómica.[1] A partir de ese momento y hasta junio de 2010 se invirtieron $ 25 millones, se aumentó la planta de profesionales y técnicos que pasó de 17 a 115 y se construyó, con carácter experimental, uno de los 54 módulos previstos. El módulo desarrollado es el de difusión gaseosa de exafluoruro de uranio, que en durante la primera etapa se usará para capacitar personal, probar componentes y estudiar cómo se comporta el proceso sin uso de uranio.[2] La puesta en funcionamiento de las instalaciones está prevista para setiembre de 2011 y demandará otros $ 35 millones y la incorporación de una treintena de profesionales adicionales

Reactor nuclear RA‑8.

En el complejo opera el reactor RA-8, especialmente diseñado para hacer experimentos relacionados con el diseño del reactor compacto CAREM. Estos experimentos, de tipo nuclear y termohidráulico, permitirán definir los parámetros que rigen la disposición, la composición y el rendimiento del combustible nuclear.[3] Según la asociación ambientalista de Bariloche Piuké, el reactor fue construido sin estudios previos de impacto ambiental.[4]

El 3 de junio de 2010 la ministra de Defensa, Nilda Garré, anunció que se pondrían en marcha los estudios para dotar a buques o submarinos de la Armada de propulsión nuclear. Las tareas serían llevadas a cabo por el CINAR e INVAP, cuyo reactor CAREM parece ser el más apropiado para la ese fin.[5]

Oposición de los pobladores de la zona

Como las instalaciones originales de captación de agua del río Pichileufu habían sido destruidas por una creciente en 1994, el 29 de julio de 2009 la CNEA solicitó el uso de agua pública para consumo humano y refrigeración en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. La capacidad máxima de captación del nuevo sistema más que cuadruplica la original. El 28 de abril de 2010 un edicto del Departamento Provincial de Aguas (DPA) autorizó a la CNEA a derivar aproximadamente 1 millón de litros de agua por día del río Pichileufu para consumo humano y sanitarios, sin mencionar los riesgos de contaminación que podrían sobrevenir, los que debieron haber sido objeto de un dictamen previo del Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA). Cuando se divulgó esta autorización los pobladores de la zona requirieron más información sobre el uso que se daría a esa agua en una nota donde señalan que[6]

Éste es un río de costas contrastantes entre invierno y verano, aguas abajo se usa para riego, bebedero de animales, consumo humano, de familias y escuelas, también como espacio de recreación para gente de la zona o pescadores. Tememos que la reducción del caudal, que ya es poco en verano, nos afecte visiblemente a la zona de Pichileufu, Paso de los Molles, Melicó, Corralito.

El 27 de mayo de 2010 se llevó a cabo una reunión en la que participaron representantes de la CNEA, DPA y CODEMA, donde los primeros informaron las tareas de enriquecimiento de uranio que se estaban llevando a cabo en el complejo. Los vecinos asistentes decidieron formar una Comisión de Seguimiento para oponerse a la pretensión de la CNEA y bregar para que el DPA no autorice el pedido. Impulsarán, asimismo, que el Concejo Deliberante de Pilcaniyeu establezca al ejido como Municipio No Nuclear, y pedirán a organizaciones ambientalistas de la región y de otros lugares la solidaridad ante este atropello a la naturaleza.[7] Hay antecedentes sobre el tema en la provincia de Río Negro, donde la cercana Municipalidad de El Bolsón se declaró Municipio No Nuclear en la década de 1990.

La CNEA aclaró recién posteriormente que el sistema de refrigeración es un circuito cerrado con torres de enfriamiento y que el agua tomada del río, además del uso sanitario normal, sólo se usará para la reposición de las pérdidas por evaporación del circuito estimadas del orden de 1 m³ por mes. Los efluentes generados contendrían pequeñas cantidades de fluoruro de calcio y más bajas de uranio, cuya liberación al ambiente sólo se haría con autorización de la Autoridad Regulatoria Nuclear.

El 14 de junio de 2010 la Comunidad del Limay hizo una reunión en Bariloche para promover la oposición al emprendimiento del que denominan Polo Tecnocontaminante de Pilcaniyeu.[8]

Extracción de uranio para la planta

En junio de 2010 la Dirección de Minería de la provincia de Río Negro autorizó a la CNEA la exploración de la zona de Peñas Blancas, en las cercanías de Catriel. El objeto es encontrar nuevas fuentes de mineral para la separación y enriquecimiento de uranio.[9]

Fuentes