[[Archivo:Chagas Carlos Justiniano Ribeiro das.jpg|300px|right|thumb|<center>'''Carlos Justiniano Ribeiro das Chagas.'''</center>]],
La '''enfermedad de Chagas-Mazza''' es una enfermedad parasitaria, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado ''Trypanosoma cruzi''. El reservorio natural del parásito son animales como ratas, murciélagos, perros y gatos; su principal transmisor (vector) en Argentina es la vinchuca (Triatoma infestans). La enfermedad está difundida por todo el país, no tiene cura ni hay vacuna preventiva, puede causar severas complicaciones y se estima que hay cerca entre 1 millón y medio y 3 millones de personas infectadas. Constituye el mayor problema sanitario de Argentina (más de 600.000 enfermos) , pero no hay campañas oficiales continuas para la erradicación de la vinchuca y para la detección y tratamiento de la enfermedad que causa más de 5.000 muertes por año.
==Incidencia en Argentina==
Según las estadísticas argentinas, si los hijos de madres infectadas que contraen el parásito (alrededor del 5%) son tratados tempranamente, pueden curarse, lo que hace muy importante detectar a las embarazadas positivas. Las personas infectadas por picadura de vinchuca tienen posibilidades de cura durante los primeros 60 a 90 días, cuando el parásito está localizado en la sangre. Después de ese lapso, durante la fase crónica, no hay cura conocida. A los 12 ó 15 años después de la infección pueden aparecer problemas digestivos y cardíacos capaces de producir la muerte súbita.
Para el control de la enfermedad hay que tener especialmente el cuenta el rol de intermediarios que pueden desempeñar animales domésticos como los perros y gatos, y salvajes como los murciélagos, ratas y armadillos. Aunque no producen contagio directo, salvo que se entre en contacto con su sangre, son fácil y frecuentemente colonizados por el protozoo, que se transmite luego a los humanos a través de la vinchuca. Los animales domésticos podrían servir de trampas para vinchucas si le instala dispositivos insecticidas apropiados.[http://www.agenciacyta.org.ar/2010/09/los-perros-podrian-contribuir-en-el-control-de-la-enfermedad-de-chagas/]
 
==Detección==
A más de un siglo de su identificación, la detección precisa de la enfermedad de Chagas-Mazza todavía sigue siendo un problema no resuelto. Aparte de la no obligatoriedad del análisis en los exámenes laborales de salud, los métodos usados generalmente todavía no tienen la precisión deseada. Estos métodos son:
# Examen al microscopio de la sangre para identificar al parásito ''Trypanosoma cruzi''. Ésto sólo es viable en fases muy acotadas de la enfermedad, y aún en ellos el porcentaje de detección es, en promedio, poco más del 50%.
# Inyección de la sangre del paciente en el insecto vector o en animales de laboratorio, para luego detectar el desarrollo del parásito. El método es costoso y largo plazo.
# Detección de anticuerpos específicos contra el parásito, que se puede hacer por métodos variados como de aglutinación, de fijación del complemento, de aglutinación de glóbulos rojos o de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas ([http://es.wikipedia.org/wiki/ELISA ELISA]). El último es un método habitualmente usado en muchos campos, de costos desarrollo y puesta a punto, pero que luego puede hacerse en gran escala a costos decrecientes.
# Detección del [http://es.wikipedia.org/wiki/ADN ADN] del parásito por reacción en cadena de la polimerasa ([http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_polimerasa PCR], por sus sigla en inglés). Aunque el método es complejo, ha sido sistematizado para análisis rutinarios de ADN tanto en laboratorios de investigación como en los forenses y policiales.
 
La poca atención prestada al mal de Chagas en los grandes centros de investigación &mdash;es una enfermedad de los pobres, se dice frecuente pero incorrectamente&mdash; se refleja en la falta de protocolos de aceptación general para la detección rápida y precisa de la enfermedad, requisito para su tratamiento en tiempo y forma. En el año 2009 (cuando la cantidad de enfermos de todo el mundo se estimaba en unos 8 millones) 26 científicos de 16 países, bajo la coordinación del Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas (LabMECh) y del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET) (ambos con sede en Buenos Aires) se abocaron al estudio del problema. En base a muestras de sangre de chagásicos en distintas fases de la enfermedad y personas sanas, se hizo un estudio comparativo de diversas variantes del método PCR. Los resultados, que identificaron los métodos estadísticamente más efectivos de detección, fueron publicados en la revista electrónica de libre acceso Neglected Tropical Diseases de la Public Libray of Science (PLoS). Según informaciones de la Agencia CyTA[], el estudio científico habría concluido en un protocolo tecnológico de detección de la enfermedad, que se espera culmine con su aceptación por la Organización Mundial de la Salud y los organismos sanitarios de los países afectados.
 
===Fuentes==
* Schijman, Alejandro G. y otros 25 autores; [http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0000931 ''International Study to Evaluate PCR Methods for Detection of Trypanosoma cruzi DNA in Blood Samples from Chagas Disease Patients'']; PLoS Negl Trop Dis 5(1): e931. doi:10.1371/journal.pntd.0000931.
==Legislación nacional==
Cambios - ECyT-ar

Cambios