Los economistas Galperín y Katz estiman un aumento de costos del 6,3% para la telefonía celular de todo el país, lo que acarrearía una reducción mínima de 1.600.000 líneas activas para los sectores de menores recursos. Señalan que la producción de equipamiento informático y de telecomunicaciones en el país no excede los 300 millones de dólares anuales, alrededor del 7% del consumo de 4.113 millones (excluyendo al sector servicios), y que el incremento de la producción de estos bienes en Tierra del Fuego como resultado de las medidas sería poco significativo.
==ResultadoResultados==Según la evaluación hecha 1 año después por el medio electrónico iProfesional.com, el impuesto promovió inversiones por USD 100 millones, el interés de las empresas de electrónica de Argentina continental por radicarse en Tierra del Fuego, así como la fabricación nacional de teléfonos celulares.generando inversiones por USD 100 millones[http://negocios.iprofesional.com/notas/108412-Tierra-del-Fuego-crnica-de-cmo-la-isla-siniestra-ahora-se-volvi-la-tierra-de-las-oportunidades]. Según un estudio hecho por la consultora Marco en el mes de julio de 2013, Argentina se convirtió en la plaza más cara de Latinoamérica para la comprar de estos equipos. De los 705 smartphones relevados en los sitios web de las grandes cadenas de cada país, resultó que en Argentina un celular inteligente costaba, en promedio, USD 568, USD 483 en México, USD 445 en Brasil, USD 358 en Chile, USD 344 en Perú y USD 313 en Colombia, país este último donde se conseguían los precios más bajos[http://www.clarin.com/sociedad/pais-celulares-caros-America-latina_0_967703348.html].
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Impuestazo tecnológico

571 bytes añadidos, 17:23 4 ago 2013