Diferencia entre revisiones de «SAC-C»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
m (Texto reemplaza - 'inundaciones' a 'inundaciones')
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Archivo:Lanzamiento_SAC-C_21noviembre2000-300.jpg|300px|right|thumb|<center>Lanzamiento del SAC-C el 21 de noviembre de 2000.</center>]]
 
El '''SAC-C''' es el primer satélite de teleobservación terrestre diseñado y construido en Argentina.
 
El '''SAC-C''' es el primer satélite de teleobservación terrestre diseñado y construido en Argentina.
  
 
==Historia==
 
==Historia==
[[Archivo:Lanzamiento_SAC-C_21noviembre2000-300.jpg|300px|right|thumb|<center>Lanzamiento del SAC-C el 21 de noviembre de 2000.</center>]]
 
 
Fue puesto en órbita el 21 de noviembre del año 2000. Fue diseñado y construido por profesionales de la [[Comisión Nacional de Actividades Espaciales]] (CONAE) con la colaboración de la agencias espaciales como la estadounidense NASA, la italiana ASI, la francesa CNES y la danesa DSRI. Cumplida en 2009 más del doble de su vida útil de 4 años, todavía seguía desempeñando eficientemente sus funciones. Fue la primera vez que se construyó en Argentina un satélite de ese nivel de complejidad.  
 
Fue puesto en órbita el 21 de noviembre del año 2000. Fue diseñado y construido por profesionales de la [[Comisión Nacional de Actividades Espaciales]] (CONAE) con la colaboración de la agencias espaciales como la estadounidense NASA, la italiana ASI, la francesa CNES y la danesa DSRI. Cumplida en 2009 más del doble de su vida útil de 4 años, todavía seguía desempeñando eficientemente sus funciones. Fue la primera vez que se construyó en Argentina un satélite de ese nivel de complejidad.  
  
 
==Operación y características==
 
==Operación y características==
se comanda El SAC-C, se reciben sus datos y se distribuyen a los usuarios desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Falda del Carmen (pcia. de Córdoba).
+
Se comanda El SAC-C, se reciben sus datos y se distribuyen a los usuarios desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Falda del Carmen (pcia. de Córdoba).
Sus datos permiten generar y mantener actualizados los inventarios forestales y monitorear los bosques nativos. En agricultura se usan para observar la dinámica y salud de los cultivos (efectos del estrés hídrico, enfermedades o plagas). También son útiles para conocer las variaciones de la frontera agrícola y de los usos del suelo en distintas zonas del país. Pueden, asimismo, ser usados en caso de emergencias naturales y causadas por el hombre, como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra y derrame de petróleo.
+
Sus datos permiten generar y mantener actualizados los inventarios forestales y monitorear los bosques nativos. En agricultura se usan para observar la dinámica y salud de los cultivos (efectos del estrés hídrico, enfermedades o plagas). También son útiles para conocer las variaciones de la frontera agrícola y de los usos del suelo en distintas zonas del país. Pueden, asimismo, ser usados en caso de emergencias naturales y causadas por el hombre, como incendios, [[inundaciones]], erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra y derrame de petróleo.
  
La información recolectada permite la toma fundada de decisiones, el seguimiento de la evolución temporal de los fenómenos y su prevención. También permiten formular modelos predictivos de aparición y dispersión de enfermedades como el dengue y la malaria donde las variables ambientales tienen gran influencia.  
+
La [[información]] recolectada permite la toma fundada de decisiones, el seguimiento de la evolución temporal de los fenómenos y su prevención. También permiten formular modelos predictivos de aparición y dispersión de enfermedades como el dengue y la malaria donde las variables ambientales tienen gran influencia.  
  
Características del SAC-C:
+
[[Archivo:Sacc.jpg|300px|left|thumb|<center>Versión artística del satélite SAC-C.</center>]]Características del SAC-C:
 
* Mide 2,20 metros de altura por 2 metros de diámetro.
 
* Mide 2,20 metros de altura por 2 metros de diámetro.
 
* Su masa es 485 kilogramos.
 
* Su masa es 485 kilogramos.

Revisión actual del 11:30 3 may 2013

Lanzamiento del SAC-C el 21 de noviembre de 2000.

El SAC-C es el primer satélite de teleobservación terrestre diseñado y construido en Argentina.

Historia

Fue puesto en órbita el 21 de noviembre del año 2000. Fue diseñado y construido por profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la colaboración de la agencias espaciales como la estadounidense NASA, la italiana ASI, la francesa CNES y la danesa DSRI. Cumplida en 2009 más del doble de su vida útil de 4 años, todavía seguía desempeñando eficientemente sus funciones. Fue la primera vez que se construyó en Argentina un satélite de ese nivel de complejidad.

Operación y características

Se comanda El SAC-C, se reciben sus datos y se distribuyen a los usuarios desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Falda del Carmen (pcia. de Córdoba). Sus datos permiten generar y mantener actualizados los inventarios forestales y monitorear los bosques nativos. En agricultura se usan para observar la dinámica y salud de los cultivos (efectos del estrés hídrico, enfermedades o plagas). También son útiles para conocer las variaciones de la frontera agrícola y de los usos del suelo en distintas zonas del país. Pueden, asimismo, ser usados en caso de emergencias naturales y causadas por el hombre, como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamiento de tierra y derrame de petróleo.

La información recolectada permite la toma fundada de decisiones, el seguimiento de la evolución temporal de los fenómenos y su prevención. También permiten formular modelos predictivos de aparición y dispersión de enfermedades como el dengue y la malaria donde las variables ambientales tienen gran influencia.

Versión artística del satélite SAC-C.
Características del SAC-C:
  • Mide 2,20 metros de altura por 2 metros de diámetro.
  • Su masa es 485 kilogramos.
  • Está ubicado a 705 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra.
  • Gira alrededor de la Tierra a una velocidad (tangencial) de 27.000 kilómetros cada hora. Esto le permite dar una vuelta completa al planeta en 100 minutos, y dar 14 y media vueltas por día.
  • En 10 minutos toma una imagen completa de nuestro país, abarcando 5.000 kilómetros de Norte a Sur.
  • Tiene 3 a 4 contactos por día con la Estación Terrena de la CONAE en Córdoba. Por la mañana, se toman imágenes en tiempo real y por la noche, se descargan las imágenes almacenadas de otras partes del planeta. Las imágenes recibidas están disponibles en el catálogo de la CONAE sólo 60 minutos después.

Fuentes