Diferencia entre revisiones de «No a la mina»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(Enlace a Andalgalá)
(ampliación caso Esquel)
Línea 5: Línea 5:
 
a la mina! en Esquel.</center>]]
 
a la mina! en Esquel.</center>]]
  
==Vecinos Autoconvocados de Esquel==
+
==Esquel==
En conocimiento de la explotación de oro con [[cianuro]] propuesta por la Minera El Desquite en las cercanías de la ciudad de Esquel y del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], un grupo de vecinos, entre los que se contaban numerosos profesionales así como docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]. El grupo, que luego se conocería como  Vecinos Autoconvocados de Esquel, se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario, difundiendo su mensaje al resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Luego de numerosas actividades consiguió que el 23 de marzo de 2003 el Concejo Deliberante de Esquel convocara a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las antedichas actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza N°&nbsp;33/2003 que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''.
+
[[Archivo:Esquel vista panorámica.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Vista panorámica de Esquel.'''</center></small>]]
 +
En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) &mdash;en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]&mdash; se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en la minería|extracción de oro mediante cianuro]] en el Cordón Esquel, a menos de 7&nbsp;km de la ciudad en línea recta. La empresa interesada en la explotación (en lo sucesivo, Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation], con sede central en Reno (Nevada, EEUU). Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada), un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho; véase Morán pp.10&#8209;12). Esquel está en las cercanías del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], donde se encuentra uno de los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinción.
 +
 
 +
El Poder Ejecutivo de Chubut, durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, anunció que el 4 de diciembre de 2002 se haría una audiencia pública para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. El 24 de noviembre vecinos de Esquel marcharon por primera vez en rechazo a la aprobación de la propuesta minera. La masividad de la protesta, donde se denunció el saqueo de los recursos naturales con complicidad de los gobernantes, forzó la suspensión de la audiencia, que nunca se llevó a cabo.
 +
 
 +
Un grupo de pobladores &mdash;que luego se conocería como  Vecinos Autoconvocados de Esquel&mdash; se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo &mdash;entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]&mdash; promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Luego de numerosas actividades consiguió que el 23 de marzo de 2003 el Concejo Deliberante de Esquel convocara a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la [http://esquel.gov.ar/hcdesquel/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71 Ordenanza Ordenanza N°&nbsp;33/2003] que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''.
  
 
El movimiento logró expresar el sentir de la mayoría de los vecinos, muchos de ellos migrantes de grandes ciudades de Argentina, sobre un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida compartido por las comunidades indígenas que habitan la región. Este sentir es compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Argentina, frecuentemente expresado mas que en propuestas específicas en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de [[Bajo de la Alumbrera]], en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de [[Pascua Lama]], en San Juan) y a veces amenzando con el el traslado forzado de pueblos enteros (caso de [[Andalgalá]], en Catamarca[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html]).
 
El movimiento logró expresar el sentir de la mayoría de los vecinos, muchos de ellos migrantes de grandes ciudades de Argentina, sobre un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida compartido por las comunidades indígenas que habitan la región. Este sentir es compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Argentina, frecuentemente expresado mas que en propuestas específicas en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de [[Bajo de la Alumbrera]], en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de [[Pascua Lama]], en San Juan) y a veces amenzando con el el traslado forzado de pueblos enteros (caso de [[Andalgalá]], en Catamarca[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html]).
  
==Unión de Asambleas Ciudadanas==
+
===Fuentes===
 +
* http%3A%2F%2Fwww.pdac.ca%2Fpdac%2Fadvocacy%2Fcsr%2Fbsr-esquel-report.pdf
 +
* Morán, Roberto; [http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/esquel-argentina-prediccione/ ''Esquel, Argentina: predicciones y promesas de un estudio de impacto ambiental defectuoso'']; [http://www.greenpeace.org.ar Greenpeace Argentina] y [http://www.mineralpolicy.org Mineral Policy Center]; marzo de 2003. Análisis crítico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esquel elaborado por Vector Argentina SA (filial de Vector Engineering, Inc.) para Minera El Desquite SA en octubre de 2002.
 +
* [http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/cronologiabase.html Cronología de los hechos entre 1997 y el 23 de marzo de 2003] según Vector Argentina SA y otros asociados.
 +
 
 +
==Influencia sobre otros movimientos vecinales==
 
Cómo se señala en los trabajos universitarios de investigación recopilados por Antonelli y Svampa (véase Fuentes), el movimiento vecinal de Esquel, frecuentemente caracterizado como [http://www.noalamina.org/ ¡No a la mina!] por su sitio Internet, fue el precursor de muchos otros que luego se agruparían como [[Unión de Asambleas Ciudadanas]] (UAC).
 
Cómo se señala en los trabajos universitarios de investigación recopilados por Antonelli y Svampa (véase Fuentes), el movimiento vecinal de Esquel, frecuentemente caracterizado como [http://www.noalamina.org/ ¡No a la mina!] por su sitio Internet, fue el precursor de muchos otros que luego se agruparían como [[Unión de Asambleas Ciudadanas]] (UAC).
  
Línea 18: Línea 28:
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
* [http://www.noalamina.org/ No a la mina].
 
* [http://www.noalamina.org/ No a la mina].
* {{:ISBN 9789507867095}}. Véase, en especial, pp.&nbsp;181&#8209;204.
+
* {{:ISBN 9789507867095}}. Véanse pp.&nbsp;127&#8209;128 y 181&#8209;204.
 
* [http://asambleasciudadanas.org.ar/ Sitio oficial de UAC].
 
* [http://asambleasciudadanas.org.ar/ Sitio oficial de UAC].
 +
* Giurracca, Stella; ''La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en Argentina''; revista Sociedad N°&nbsp;26; Ciudad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales de la [[UBA]] y Prometeo Libros); 2007; ISSN 03277712; pp.&nbsp;13-37.
  
 
==Véase también==
 
==Véase también==

Revisión del 21:58 12 jun 2011

No a la mina fue el lema de, si no el primero, el más importante de los movimientos vecinales que luego se multiplicaron en comunidades del interior de Argentina en defensa de sus modos tradicionales de vida. Comenzó en la localidad de Esquel (provincia del Chubut) en oposición al proyecto de extracción de oro con cianuro en las cercanías de la ciudad y sobre un importante cauce de agua. Su éxito hizo que su influencia se extendiera a otras localidades de la Cordillera de los Andes.


Manifestación de ¡No a la mina! en Esquel.

Esquel

Vista panorámica de Esquel.

En 2002 los habitantes de Esquel (Provincia del Chubut) —en la denominada comarca andina— se enteraron del proyecto de extracción de oro mediante cianuro en el Cordón Esquel, a menos de 7 km de la ciudad en línea recta. La empresa interesada en la explotación (en lo sucesivo, Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense Meridian Gold Corporation, con sede central en Reno (Nevada, EEUU). Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[1] mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada), un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho; véase Morán pp.10‑12). Esquel está en las cercanías del Parque Nacional Los Alerces, donde se encuentra uno de los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinción.

El Poder Ejecutivo de Chubut, durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, anunció que el 4 de diciembre de 2002 se haría una audiencia pública para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. El 24 de noviembre vecinos de Esquel marcharon por primera vez en rechazo a la aprobación de la propuesta minera. La masividad de la protesta, donde se denunció el saqueo de los recursos naturales con complicidad de los gobernantes, forzó la suspensión de la audiencia, que nunca se llevó a cabo.

Un grupo de pobladores —que luego se conocería como Vecinos Autoconvocados de Esquel— se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo —entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"— promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Luego de numerosas actividades consiguió que el 23 de marzo de 2003 el Concejo Deliberante de Esquel convocara a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza Ordenanza N° 33/2003 que declaró a Esquel municipio no tóxico y ambientalmente sustentable.

El movimiento logró expresar el sentir de la mayoría de los vecinos, muchos de ellos migrantes de grandes ciudades de Argentina, sobre un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida compartido por las comunidades indígenas que habitan la región. Este sentir es compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Argentina, frecuentemente expresado mas que en propuestas específicas en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de Bajo de la Alumbrera, en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de Pascua Lama, en San Juan) y a veces amenzando con el el traslado forzado de pueblos enteros (caso de Andalgalá, en Catamarca[2]).

Fuentes

Influencia sobre otros movimientos vecinales

Cómo se señala en los trabajos universitarios de investigación recopilados por Antonelli y Svampa (véase Fuentes), el movimiento vecinal de Esquel, frecuentemente caracterizado como ¡No a la mina! por su sitio Internet, fue el precursor de muchos otros que luego se agruparían como Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).

No a la mina en Wikipedia

Los artículos redactados sobre este tema fueron eliminados por tres veces sucesivas, por considerarlos propagandísticos e irrelevantes. En el último borrado se estableció una prohibición (imposibilidad práctica) de redactar ningún otro artículo con este nombre.[3]

Fuentes

  • No a la mina.
  • Svampa, Maristella & Antonelli, Mirta A. (compiladoras); Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales; Editorial Biblos; Ciudad de Buenos Aires; 2009; ISBN 9789507867095 (Svampa&Antonelli MT). Véanse pp. 127‑128 y 181‑204.
  • Sitio oficial de UAC.
  • Giurracca, Stella; La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en Argentina; revista Sociedad N° 26; Ciudad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Prometeo Libros); 2007; ISSN 03277712; pp. 13-37.

Véase también