Cambios

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Uso de le y les

6855 bytes añadidos, 20:24 31 ago 2013
inicial
Las reglas de '''uso de le y les''', casos acusativo y dativo de los pronombres complementarios de tercera persona del singular y del plural, son —según el gramático chileno [http://es.wikipedia.org/wiki/Andrés_Bello Andrés Bello]— uno de los problemas más difíciles de la lengua castellana, ya que frecuentemente provocan la duda si corresponde su uso o el de ''la'', ''lo'' o ''las'', ''los'' según el género y el número. Se discuten aquí las recomendaciones de los gramáticos, no siempre respetadas por hablantes y escritores.


==Algunos ejemplos==
Algunos gramáticos (Bello p. 276) dan la regla simple de que ''le'' representa a las personas o los entes personificados, mientras que ''la'' o ''lo'' representa a las cosas, y de modo análogo para el caso plural. Se dan a continuación algunos ejemplos ilustrativos. Los dos primeros ejemplos satisfacen la presunta regla, mientras que los dos últimos la violan, por lo que es inválida.

* el perro comió ''la carne'' → el perro ''la'' comió (''la carne'' → ''la'')
* el acomodador dio el primer asiento ''a la señora'' → el acomodador ''le'' dio el primer asiento (''a la señora'' → ''le'')
* el entrenador quitó la correa ''al león'' → el entrenador ''le'' quitó la correa (''al león'' → ''le'')
* el maestro aplazó ''a Juan'' → el maestro ''lo'' aplazó (''a Juan' → ''lo'')

Pareciera que la diferencia estriba en la presencia de la preposición ''a'', pero a veces ésta corresponde al caso dativo y otras al acusativo (este último es el caso de ''se obsequió ''a las señoras'''' → ''se ''las'' obsequió''). Además, véanse los dos ejemplos siguientes:

* el espectáculo concitó gran interés ''en los espectadores'' → el espectáculo ''les'' concitó gran interés (''en los espectadores'' → ''les'')
* para triunfar debemos poner gran empeño ''en la tarea'' → para triunfar debemos poner''le'' gran empeño (''en la tarea'' → ''le'')
* Pedro supone ''que Juan tiene'' otras intenciones → Pedro ''le'' supone otras intenciones (''que Juan tiene'' → ''le'')

Por lo tanto, la regla de la preposición ''a'' tampoco es válida.

Hay casos vacilantes, donde la Academia de la Lengua Española admite el uso alternativo de ''le'' y 'les'' o de ''la'', ''lo'' y ''las'', ''los''. Por ejemplo (Gili y Gaya, p. 233):

* busco a Juan y no ''lo'' encuentro ↔ busco a Juan y no ''le'' encuentro,

pero no se admite para el caso femenino:

* busco a Juana y no ''le'' encuentro.

Dejando de lado usos tradicionales propios de diferentes países y regiones, la recomendación general de la Academia se da en la sección siguiente.

==Recomendación de la Academia de la Lengua Española==
La recomendación es el uso de ''la'', ''lo'' y ''las'', ''los'' en representación del '''complemento directo''' u '''objeto directo''' y de ''le'' y 'les'' en la del '''complemento indirecto''' u '''objeto indirecto'''. Esto requiere la clara diferenciación entre ambos, tarea no siempre sencilla. El objeto directo es el que experimenta de modo directo, sin intermediarios, la acción del verbo, mientras que el objeto indirecto es una especificación del objeto directo. Lacau y Rosetti dan una regla simple para diferenciar entre los dos tipos de ''objeto'': pasar la oración a la voz pasiva. Entonces el objeto directo pasa a ser el sujeto de la oración pasiva precediendo al verbo, mientras que el indirecto no cambia su posición en la oración. Se reanalizan a continuación los ejemplos antes dados para verificar el método.

* el perro comió ''la carne'' → ''la carne'' fue comida por el perro (''la carne'' = objeto directo → ''la'')
* el acomodador dio el primer asiento ''a la señora'' → el primer asiento fue dado por el acomodador ''a la señora' (''a la señora'' = objeto indirecto → ''le'')
* el entrenador quitó la correa ''al león'' → la correa fue quitada por el entrenador al león (''al león'' = objeto indirecto → ''le'')
* el maestro aplazó ''a Juan'' → Juan fue aplazado por el maestro (''a Juan'' = objeto directo → ''lo'')
* el espectáculo concitó gran interés ''en los espectadores'' → gran interés es concitado por el espectáculo ''en los espectadores'' (''en los espectadores'' = objeto indirecto → ''les'')
* para triunfar debemos poner gran empeño ''en la tarea'' → gran empeño debe ser puesto para triunfar ''en la tarea'' (''en la tarea'' = objeto indirecto → ''le'')

El último caso, ''Pedro supone ''que Juan tiene'' otras intenciones'', más complejo por tratarse de una oración subordinada que reemplaza a un sustantivo, se analiza al final de la sección siguiente.

El objeto indirecto va frecuentemente precedido por la preposición ''a'' (Di Tullio p. 107 afirma erróneamente que siempre) o ''para'', pero no es regla general. Como se vio ''a'' (o ''para'') también puede preceder al objeto directo.

==Otros ejemplos de complemento indirecto==
La voz pasiva no siempre es fácil de construir, ni todos los verbos la admiten, por lo que en esos casos es imprescindible diferenciar el objeto indirecto sin su ayuda. Se dan a continuación algunos ejemplos ilustrativos con sugerencias que pueden ayudar en la tarea.

* el lugar era familiar ''para ellos'' (''familiar'' = objeto directo) → el lugar ''les'' era familiar
* Juan dio plata ''a los mendigos'' (''plata''= objeto directo) → Juan ''les'' dio plata
* la fractura impidió ''que Pedro caminara'' (la fractura impidió ''el caminar'' de Pedro) → la fractura ''le'' impidió caminar
* el primer premio correspondió ''al de anteojos'' (''primer premio''= objeto directo) → el primer premio ''le'' correspondió
* faltó fuerza ''al deportista'' (''fuerza'' = objeto directo)→ ''le'' faltó fuerza
* ''Pedro ''se'' quedó ''con'' el vicio del cigarrillo (''el vicio del cigarrillo'' = objeto directo)→ ''le'' quedó el vicio del cigarrillo
* su sueldo no permite ''a Juan'' alquilar (''su sueldo''= objeto directo personificado)→ su sueldo no ''le'' permite alquilar
* Pedro supone ''que Juan tiene'' otras intenciones (Pedro supone ''el tener otras intenciones'' en Juan) → Pedro ''le'' supone (el tener) otras intenciones

==Fuentes==
* Bello, Andrés; ''Gramática de la lengua castellana''; Editorial EDAF; Madrid (España); 1984; p. 270.
* Di Tullio, Ángela; ''Manual de gramática del español: desarrollos teóricos, ejercicios, soluciones''; edit. Edicial; ;ISBN 7995050628690; pp. 107‑109. Aquí se discute sólo el caso del dativo.
* Gili Gaya, Samuel; ''Curso superior de sintaxis española''; edit. Bibliograf; Barcelona (España); 1979 (12ª edición); pp. 231‑235.
* Lacau & Rosetti ; ''Nuevo Castellano I''; Editorial Kapelusz; Ciudad de Buenos Aires; 1980; ISBN 9501320677, pp. 37‑38
* RAE ?


[[Categoría:lenguaje]]