La prensa denominó '''impuestazo tecnológico''' al proyecto de a la ley del originada en el Poder Ejectivo Nacional para eliminar que elimina la exención de impuestos internos y duplicar duplica el [[IVA]] sobre los productos electrónicos e informáticos que no provengan de Tierra del Fuego.
==Origen y posibles consecuencias del proyectode la ley==El proyecto de [http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/TP2009/0007-PE-09.pdf Ley 253] obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación el 4 de agosto de 2009, del Senado de la Nación el 20 de octubre de 2009 [http://rionegro.com.ar/diario/2009/10/22/125617874998.php], debiendo volver a siendo finalmente aprobado por la cámara de origen para que ratifique o rechace las modificacionesel 4 de noviembre de 2009[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1194546]. Lleva el IVA del 10,5 al 21% e incrementa los [[impuestos internos]] en 26,63% para todos los productos incluidos. Entre los fundamentos del proyecto de la ley se señala la necesidad de aumentar los gravámenes sobre ''determinados productos suntuarios, de forma tal que quienes más poseen colaboren en mayor medida en la formación de las reservas necesarias para enfrentar con mejores medios la crisis financiera internacional y de aquellos bienes que demandan un alto consumo energético''. Los principales productos afectados son los siguientes:
* Acondicionadores de aire y equipos de producción de frío.
* Teléfonos fijos y móviles (celulares y satelitales), contestadores.
La finalidad declarada del proyectode la ley, fuertemente reclamado reclamada por el gobierno de esa inhóspita provincia sureña y la cámara que agrupa a sus empresarios electrónicos ([[AFARTE]]), es promover el crecimiento de la [[industria electrónica]] de Tierra del Fuego. El proyecto fue lanzado en el contexto de las dificultades que encuentra la presidente Cristina Kirchner para lograr en el Senado de la Nación los votos necesarios para aprobar, sin modificaciones, sus proyectos de ley. En este contexto los votos de los senadores por Tierra del Fuego pueden decidir una votación.
Según la [[Cámara de la Industria Fotográfica Argentina]] (CIFA), la ley produciría la pérdida de 25.000 puestos de trabajo en la cadena de fabricación de insumos y de procesamiento de fotografías[http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/24509/Denuncian_que_el_impuestazo_electroacutenico_hariacutea_perder_25000_empleos.html]. Al abarcar una amplia gama de productos electrónicos de consumo masivo, el costo de la promoción no sería afrontado por los más pudientes sino por la mayoría de los argentinos. Según [[CICOMRA]][http://www.cicomra.org.ar/cicomra2/asp/actividad-sb-n.asp?id_nota=113]:
La ministra de Industria Débora Giorgi aseveró:
:''La ley impulsará la creación en pocos meses de dos mil puestos de trabajo con inversiones por 200 millones de dólares para productos tecnológicos con alto valor agregado. <br>Tenemos que ser capaces de integrar toda la cadena, producir software y aparatos para los argentinos y para el mundo. <br>El proyecto de La ley no grava a las PC de escritorio, a las notebooks ni a las netbooks. <br>Escuchamos a lobbystas disfrazados de defensores del bolsillo de la ciudadanía, mientras que nos enteramos que los argentinos pagamos más caro por un celular premium de lo que se paga en el resto de los países del mundo, incluso sin excluir la carga tributaria de ese aparato.''
Giorgi afirmó también que el proyecto la ley no aumentaría los precios de aparatos de audio, televisores color, plasmas y LCD, videocámaras, video filmadoras analógicas y digitales, y cámaras fotográficas analógicas y digitales. Destacó asimismo que hoy el país desarrolla y exporta software que se incorporan en el exterior a los celulares, los mismos que después compra el mercado argentino.[http://www.losandes.com.ar/notas/2009/10/21/un-452715.asp]
Una de las formas en que esta carga impositiva afectaría a la industria electrónica del país es el encarecimiento de sus insumos importados[http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/10/23/125626541042.php], aunque no se ha determinado todos los sectores que serían afectados. Al mismo tiempo, a las empresas de electrónica radicadas en el resto del país se les hace difícil competir con productos fueguinos que, en la mayoría de los casos, son ensambles de componentes fabricadas en otros países que ingresan exentos de recargos aduaneros. Las empresas radicadas en Tierra del Fuego con los beneficios de la Ley 19.640 fueron adicionalmente favorecidos por el [http://www.puntoprofesional.com/P/0650D/DECRETO_252-09.HTM Decreto 252/2009] que les hace una reducción del 61,47% en la tasa de impuestos internos a partir del 1<sup>o</sup> de julio de 2009.
==Fuentes==
* [http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/TP2009/0007-PE-09.pdf Proyecto de Ley 253 de ''impuestazo tecnológico''].
* [http://www.cicomra.org.ar/ Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina] (CICOMRA).
* [http://www.udesa.edu.ar/WP/GetFile.aspx?fid=336050 Análisis del impacto económico y social del proyecto de ley de extensión de impuestos internos a productos tecnológicos y de informática y Decreto 252/09] por Hernán Galperín ([http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/Centros/Centro-de-Tecnologia-y-Sociedad/ Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés]) y Raúl Katz (Columbia Business School).
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1169151 Carta de la gobernadora de Tierra del Fuego].
* [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1188980 Modificación que beneficiaba a BGH].
==Enlaces externos==
* [http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/10/29/1256787320142.php Impuestazo tecnológico y capitalismo prebendario] por Carlos E. Solivérez, diario ''Río Negro'' del 29 de octubre de 2009.