La prensa denominó '''impuestazo tecnológico''' a la ley originada en el Poder Ejectivo Nacional que elimina la exención de impuestos internos y duplica el [[IVA]] sobre los productos electrónicos e informáticos que no provengan de Tierra del Fuego.
==Origen y posibles consecuencias de la ley==
El proyecto de [http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2009/PDF2009/TP2009/0007-PE-09.pdf Ley 253] obtuvo media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación el 4 de agosto de 2009. Debido a los reclamos de [[CAMOCA]], cámara que nuclea a la mayoría de los fabricantes de productos electrónicos localizados fuera de Tierra del Fuego, se excluyeron del proyecto a las computadoras portátiles.[http://www.google.com.ar/url?sa=t&source=web&cd=13&ved=0CCIQFjACOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.camoca.com.ar%2Fcamocaimg%2Fprincipal%2FCAMOCA.INFORME.2009.doc&ei=TT0BTdH_FoOC8gal6ZjsAg&usg=AFQjCNHBMS-WhttR-QmEtqzkK51XzxryFA] El Senado de la Nación lo modificó el 20 de octubre de 2009 [http://rionegro.com.ar/diario/2009/10/22/125617874998.php], siendo finalmente aprobado por la cámara de origen el 4 de noviembre de 2009[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1194546]. Lleva el IVA del 10,5 al 21% e incrementa los [[impuestos internos]] en 26,63% para todos los productos incluidos. Entre los fundamentos de la ley se señala la necesidad de aumentar los gravámenes sobre ''determinados productos suntuarios, de forma tal que quienes más poseen colaboren en mayor medida en la formación de las reservas necesarias para enfrentar con mejores medios la crisis financiera internacional y de aquellos bienes que demandan un alto consumo energético''. Los principales productos afectados son los siguientes:
Los economistas Galperín y Katz estiman un aumento de costos del 6,3% para la telefonía celular de todo el país, lo que acarrearía una reducción mínima de 1.600.000 líneas activas para los sectores de menores recursos. Señalan que la producción de equipamiento informático y de telecomunicaciones en el país no excede los 300 millones de dólares anuales, alrededor del 7% del consumo de 4.113 millones (excluyendo al sector servicios), y que el incremento de la producción de estos bienes en Tierra del Fuego como resultado de las medidas sería poco significativo.
==Resultado==
Según la evaluación hecha 1 año después por el medio electrónico iProfesional.com, el impuesto promovió inversiones por USD 100 millones, el interés de las empresas de electrónica de Argentina continental por radicarse en Tierra del Fuego, así como la fabricación nacional de teléfonos celulares.[http://negocios.iprofesional.com/notas/108412-Tierra-del-Fuego-crnica-de-cmo-la-isla-siniestra-ahora-se-volvi-la-tierra-de-las-oportunidades]
===Fuentes===
* {{Diario|iECO|Kantor, Damián|Tierra del Fuego: ¿tiene futuro la industria electrónica nacional?|27 de febrero de 2011|http://www.ieco.clarin.com/economia/Tierra-Fuego-industria-electronica-nacional_0_217500008.html}}.
* {{Diario|iECO|?|La vigencia de un régimen con prórroga hasta 2023|27 de febrero de 2011|http://www.ieco.clarin.com/economia/vigencia-regimen-prorroga_0_217500011.html}}.
* {{Diario|iECO|Mayoral, Alejandro (Presidente de [[AFARTE]])|Subsidiar es la clave|27 de febrero de 2011|http://www.ieco.clarin.com/economia/Subsidiar-clave_0_217500009.html}}