Minería en la provincia de Río Negro

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(Redirigido desde «Minería en la Provincia de Río Negro»)

Mapa geológico de la provincia de Río Negro.

Los principales productos explotables por la minería en la provincia de Río Negro son: hidrocarburos, cloruros y sulfatos de sodios, mineral de hierro, fósforo, tungsteno, oro, plata, plomo, zinc, fluorita, caolín, bentonita, arcilla refractaria y rocas de aplicación. No todos ellos han sido extraidos o están actualmente en explotación. Los yacimientos de hidrocarburos en la provincia de Río Negro se tratan en un artículo separado.


Legislación minera

Una de las consecuencias de las movilizaciones populares chubutenses en contra de la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en las explotaciones (véase el artículo No a la mina), fue la sanción en Río Negro de la Ley N° 3981 que prohibe la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.[1]

El gobernador Carlos Soria, que no había explicitado claramente su postura respecto a la minería a cielo abierto con cianuro en la provincia antes de las elecciones, lo hizo después de haberlas ganado, en una escalada de propuestas de reactivación de las que las empresas interesadas parecían estar bien informadas.[2]

El 29 de diciembre de 2011, con escaso debate, el bloque del Frente para la Victoria, que había alcanzado la mayoría absoluta de la nueva Legislatura provincial en las elecciones de octubre de ese año, derogó la Ley 3981.[3] La derogación, sancionada por Ley Provincial Nº 4738, reemplaza al disuelto Consejo del Medio Ambiente (CODEMA) por un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (COPEAM) compuesto de la siguiente manera:

  • Un (1) representante de la autoridad de aplicación (Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería de Río Negro).
  • Un (1) representante de la Dirección de Minería de Río Negro.
  • Tres (3) legisladores en representación de la Legislatura de Río Negro, dos (2) por la mayoría y uno (1) por la minoría.
  • Un (1) representante del municipio en el que se desarrolle la actividad que deba someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
  • Un (1) representante propuesto por las universidades nacionales con sede en la provincia de Río Negro (en febrero de 2012, las universidades del Comahue y de Río Negro).
  • Un (1) representante de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) ambientalistas con personería jurídica.
  • Un (1) representante de los pueblos originarios (¿designado por el Parlamento Mapuche o el CODECI?).
  • Un (1) representante de INVAP SE.

De los 10 integrantes del COPEAM, que debe aprobar los estudios de impacto ambiental, 6 son de origen político y 5 o 6 oficialistas. Si el presidente del COPEAM desempata, como es usual en los cuerpos colegiados, puede darse por segura la aprobación de cualquier emprendimiento que tenga el aval oficial.

Luego de la muerte de Soria en enero de 2012, el gobernador reemplazante, Alberto Weretilnek, aseguró reiteradamente que su política prominera se mantendría.

El 1ª de mayo de 2014, a partir de una iniciativa del PE de Río Negro, se promulgó como Ley Provincial Nº 4941 el Código de Procedimientos Mineros. Según fuentes oficiales[4]:

El nuevo Código de Procedimientos Mineros introduce un control específico de la Autoridad Minera sobre diversos aspectos de las actividades exploratorias de minerales metalíferos y energéticos, cuyos aspectos principales se presentan en un capítulo de responsabilidad social y buenas prácticas. En este apartado se plasma una serie de condiciones que deberán reunir los interesados en desarrollar la industria de exploración en el territorio provincial, sean ellos titulares de derechos mineros, contratistas y/o empleados. Incluye la obligación de consignar sus antecedentes, las formas en que prevén actuar con las comunidades de las áreas de exploración y la presentación de una Declaración Jurada de Responsabilidad Social y Buenas Prácticas. Además, las empresas con casa matriz fuera de Argentina deberán presentar sus reportes de sustentabilidad. La existencia de delitos comprobados en esta materia implicará la imposibilidad para operar en Río Negro.
También se agregó la obligatoriedad de realizar estudios hídrogeológicos en los proyectos en etapa de exploración avanzada y los programas de capacitación, empleo y contratación de proveedores locales en las áreas de las operaciones. Parte de este capítulo consiste en que la Autoridad Minera realizará una consulta pública al cierre de la fase de exploración y en forma previa a la presentación del informe de impacto ambiental para explotación. Este capítulo también contiene el proceso de información y consulta previa a cargo del Estado en los casos en que las áreas de interés involucren a comunidades originarias.

Oposición de particulares a actividades mineras

Fuentes

Municipios que prohiben la minería metalífera

Fuentes

Yacimientos metalíferos comprobados

El mapa siguiente muestra la ubicación (identificada por el N° dentro del círculo rojo) de los yacimientos metalíferos que estaban en explotación en el año 1984 y algunos posteriores. Sus nombres y los principales metales extraídos de ellas se dan en la tabla subsiguiente.


Mapa de yacimientos metalíferos de la provincia de Río Negro.


Mina Departamento Metal Observaciones
4I Valcheta 25 manganeso
4Q San Antonio 10 zinc
6C San Antonio 24 manganeso
Alaska I Valcheta 1 tungsteno
Alaska II Valcheta 1 tungsteno
Ana María San Antonio 11 zinc
Arroyo Ventana Valcheta 26 manganeso
Aurora Gral. Roca 28 manganeso
Calcatreu 25 de Mayo 32 oro y plata
Calfucurá San Antonio 18 hierro
Carm-Car 9 de Julio 16 cobre
Cerro San Lorenzo Valcheta 4 plata, plomo
Chanquin San Antonio 31 manganeso
Cruz del Sur 9 de Julio 7 plata, plomo
Cullín Mahuida Pilcaniyeu 17 cobre
Don Adolfo San Antonio 11 zinc
Don Antonio 25 de Mayo 22 manganeso
Don Lalo Valcheta 25 manganeso
Don Mario Valcheta 2 tungsteno
Doña Cristina Valcheta 14 cobre
Doña Isabel Valcheta 14 cobre
Doña Margarita San Antonio 31 manganeso
Doña Margarita Valcheta 14 cobre
Doña Silvia Valcheta 14 cobre
Doña Zelinda Valcheta 2 tungsteno
El Cuy El Cuy 30 manganeso
El Olvido 25 de Mayo 23 manganeso
Eugenio San Antonio 24 manganeso
Floduardo Valcheta 1 tungsteno
Fuca 25 de Mayo 9 plata, plomo
Fuca 9 de Julio 16 cobre
G I San Antonio 24 manganeso
Gonzalito San Antonio 10 plata, plomo Véase sección siguiente
Guillermito Valcheta 2 tungsteno [5]
Horizonte Valcheta 1 tungsteno
Huinca San Antonio 11 zinc
Innominada III Pilcaniyeu 17 cobre
Juan Alfredo Valcheta 14 cobre
La Bonita Valcheta 3 plata, plomo
La Cautiva San Antonio 15 cobre
La Criolla Valcheta 1 tungsteno
La Esmeralda Bariloche-Ñorquinco 13 zinc
La India Valcheta 6 plata, plomo
La Leona San Antonio 24 manganeso
La Luz 25 de Mayo 9 plata, plomo
La Mónica San Antonio 11 zinc
La Negrita 25 de Mayo 20 manganeso
La Posible 9 de Julio 7 plata, plomo
La Primera Valcheta 3 plata, plomo
La Querencia San Antonio 10 zinc
La Segunda Valcheta 3 plata, plomo
La Sexta Valcheta 1 tungsteno
Libertad San Antonio 19 hierro
Los Avestruces Valcheta 5 plata, plomo
Los Guanacos Valcheta 5 plata, plomo
Los Ñandúes 9 de Julio 16 cobre
Los Pilquines Valcheta 5 plata, plomo
Los Pioneros 9 de Julio 8 plata, plomo
Luna 9 de Julio 16 cobre
María align=right 12 zinc
María Teresa San Antonio 11 zinc
Marcelina San Antonio 31 manganeso
Masterna Valcheta 26 manganeso
Nahuelpán Bariloche-Ñorquinco 13 zinc
Namuncurá San Antonio 18 hierro
Ninuli San Antonio 27 manganeso
Ñalay Cullín Bariloche-Ñorquinco 13 zinc
Pachamama Valcheta 1 tungsteno
Paula Cecilia 9 de Julio 16 cobre
Pecheca San Antonio 18 hierro
Pelikan Valcheta 26 manganeso
Petre Ñorquinco 12 zinc
Pochi El Cuy 30 manganeso
Polito San Antonio 10 zinc
Quien Sabe San Antonio 15 cobre
Quillén Curá Bariloche-Ñorquinco 13 zinc
Robertito Valcheta 2 tungsteno
Ruca Fuca 25 de Mayo 9 plata, plomo
Safari 9 de Julio 8 plata, plomo
San Martín San Antonio 19 hierro
San Martín Valcheta 1 tungsteno Produjo más de 20.000 t de concentrado de WO3[6]
San Patricio Valcheta 14 cobre
Santa Margarita San Antonio 15 cobre
Santa Rosa Gral. Roca 29 manganeso
Tina Valcheta 2 tungsteno
Toruel 9 de Julio 7 plata, plomo
Tres Marías San Antonio 11 zinc
Turán Valcheta 26 manganeso
Valcheta Valcheta 1 tungsteno
Vicentito San Antonio 10 plata, plomo
Virgen de Valvanera 9 de Julio 21 manganeso


Fuentes

  • Geología y recursos naturales de la provincia de Río Negro. Relatorio del IX Congreso Geológico Argentino; Edit. Víctor Ramos; Buenos Aires; 1984; pp. 583‑610.

Hierro de Sierra Grande

Véase Yacimiento de hierro de Sierra Grande.


Toruel.jpg

Exploraciones y prospectos

Prospección aérea del yacimiento Los Menucos.
  1. Aguada de Guerra, zona Los Menucos. Oro. Marifil Mines.[7]
  2. Alto Chubut. Oro, ¿cobre?. Marifil Mines.[8]
  3. Calcatreu, Lipetrén, a 60 km de Ingeniero Jacobacci. Oro y plata. La explotación de Pan American Silver fue suspendida en virtud de la Ley 3981 de prohibición de la minería con cianuro. El gobierno de Carlos Soria, que asumió en diciembre de 2011, derogó la norma y anunció la reanudación de este tipo de minería.[9]
  4. Catriel, Peñas Blancas. Uranio. Exploraciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica para la planta de enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.[10]
  5. Cerro Lamina, Los Menucos. Oro, plata, indio, zinc. Iamgold y Marifil Mines.[11]
  6. Cerro Abanico, Los Menucos. Oro, plata. Iamgold y Marifil Mines. Se detuvo el proyecto cuando se prohibió en la provincia el uso de cianuro.[12][13]
  7. Ely 21, 16,19, 18 y 22. Oro. Iamgold Argentina, que en junio de 2010 abandonó sus exploraciones.[14]
  8. Cerro Choique, área Los Menucos. Oro. Trendix SA. 19.800 ha.[15][16]
  9. Don Manuel, área Los Menucos. Trendix SA. ?. 10.000 ha.[17]
  10. El Escorial, escombrera de Mina Gonzalito, cerca de Las Grutas. Plata, plomo zinc, cobre. Trendix SA. 150.000 t de escoria.[18] Estudios hechos a escolares de la zona encontraron niveles de plomo en sangre que superaban el límite saludable[19].
  11. Iván y La Luz, área Los Menucos. Oro, plata, indio (La Luz). Trendix SA. 24.000 ha.[20][21]
  12. La Brecha, área Los Menucos. Oro, plata. Trendix SA. 2,700 ha.[22][23]
  13. Laguna Amarilla. Oro. Iamgold Argentina, que en junio de 2010 abandonó sus exploraciones.[24]
  14. Lauriente, área Los Menucos. Oro, plata. Trendix SA. 7.600 ha.[25][26]
  15. Marillán, área Los Menucos. Oro, plata. Trendix SA. 8.825 ha.[27][28]
  16. Ñirihuau, especialmente Pico Quemado. Carbón. Trendix SA. 14.000  ha.[29][30]
  17. Paileman. Oro, plata, cobre. Marifil Mines.[31]
  18. Pico Quemado, área Ñirihuau. Carbón. Trendix SA. 140 ha.[32]
  19. Punta Colorada, Sierra Grande. Calcita. Marifil Mines.[33]
  20. San Lorenzo, área Valcheta. Plomo, oro, zinc, cobre. Trendix SA.  ha.[34][35]
  21. San Martín, área Valcheta. Tungsteno. Trendix SA.  ha.[36][37]
  22. San Patricio, área Valcheta. Cobre, plomo, plata, oro, molibdeno, bismuto. Trendix SA.  ha.[38][39][40]
  23. San Roque. Oro, plata, tierras raras, indio. Marifil Mines.[41][42]
  24. Somuncurá. Marifil Mines.[43]
  25. Tembrao. Oro, plata. Marifil Mines.[44][45]
  26. Toruel. Oro, plata, cobre. Marifil Mines.[46][47][48]


Mina Gonzalito

En el camino de acceso a San Antonio Oeste hay tres grandes escombreras contaminadas con metales pesados, en especial plomo, abandonados por la ex minera Geotécnica tras el cierre de la explotación de la Mina Gonzalito[49]. Las mismas iban a ser removidos de manera segura mediante un préstamo otorgado por el BID a un costo de unos $14 millones, aportados por Nación. La operación fue suspendida por un mandamus judicial solicitado por Vicente Marino, un profesional de la CNEA aduciendo que los escombros son un concentrado de indio cuyo valor total sería de unos $300 millones.

Según Marino, En 2005, cuándo se firmó el primer convenio de remediación entre Nación y Provincia, iniciamos un trabajo en el que detectamos la alta concentración de indio. Esto lo dimos a conocer a la dirección de Minería provincial y a la Secretaría de Ciencia y Técnica, en 2006.[50] Consultado al respecto el Director de Minería, contestó que no tenemos conocimiento de pedidos efectuados y otorgados a Vicente Marino para la realización de estudios. Señaló también Sánchez respecto al indio que es un mineral de segunda categoría y por el Código de Minería el dueño del suelo es el dueño del recurso, inhabilitando cualquier maniobra en otro sentido. Esta opinión no es compartida por Marino, quien especificó que El indio por su carácter de elemento estratégico podría ser incorporado a la primera categoría (el Código Minero es flexible para estos casos) y en ese caso el Estado es el que debe adjudicar su concesión de explotación. Pero si se considera incluso de segunda categoría, como hasta ahora, el dueño del suelo tiene sólo 100 días como opción para realizar la explotación, porque de lo contrario la prioridad pasa a ser del peticionante de su extracción.[51] Luego de considerar el dictamen elevado por la Defensora del Pueblo Liliana Piccinini, en respuesta al mandamus interpuesto por Vicente Marino, el Superior Tribunal de Justicia solicitó en abril de 2010 que en un plazo de tres días el Centro Atómico de Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) remitieran los antecedentes obrantes en su poder sobre muestras y explotación de la mina Gonzalito de la ex empresa minera Geotécnica así como, en particular, la existencia del mineral indio en dicha zona.[52] El titular del Consejo de Ecología y Medio Ambiente, Oscar Echeverría, afirmó a su vez que aún no existen certezas sobre la presencia de Indio entre los minerales pesados a remediar en San Antonio Oeste, como tampoco de la posibilidad de extracción y aprovechamiento, ni del valor económico de mercado que dicho material posee.[53]

Ni la Dirección de Minería ni el Consejo de Ecología y Medio Ambiente podían ignorar la presencia de indio en la zona, ya que en el año 2007 la empresa minera Marifil anunció públicamente su descubrimiento de la sustancia en el cercano yacimiento de San Roque con estas palabras: The impressive indium grades are attracting attention from several of the world's largest indium producers to visit the property.[54] (La impresionante concentración de indio en el yacimiento está atrayendo la atención de varios de los mayores productores mundiales de indio). Esta abundancia motivó que la región del yacimiento fuera rebautizada Brecha del Indio (por el metal, no por los aborígenes). En 2007 se consideraba una sustancia escasa, estimándose que había existencias para sólo 13 años de uso en sus diversas aplicaciones (véase el artículo indio (semiconductor)).

El 23 de agosto de 2010 inició tareas en la zona la empresa URS Corporation con un grupo de 7 geólogos y equipos de perforación para sondeos de suelos y napas de agua, a los que sumarán técnicos para evaluar la calidad del aire, topógrafos, biólogos para hacer sondeos de la vegetación y la fauna, un sociólogo para hacer encuestas socio-económicas de la población local y acompañar a los geólogos en sus sondeos urbanos. Se espera completar el relevamiento de datos en 6 meses, luego de lo cual se harán propuestas de remediación. En la zona de apilamiento de escombros se harán unos 40 calicatas (zanjas) de hasta 2 m de profundidad y pozos de monitoreo de las aguas. Las tareas incluyen el inventario de los minerales contenidos, según lo ordenado por el Superior Tribunal de Justicia en respuesta a la denuncia de Marino[55]. Estos mismos escombros, bajo el nombre, El Escorial, han sido concesionado para explotación a Trendix SA. 150.000 t de escoria[56]. Hasta mayo de 2014 las tareas no se había completado[57][58].

El 17 de abril de 2017, luego de haber sido rescindido el contrato a la anterior empresa por incumplimiento del contrato, se hizo cargo de las tareas de limpieza la empresa Taym[59]. En octubre de 2017 la Defensora General de Niños y Adolescentes de Río Negro informó que a partir de las tareas de remoción de escombros aumentó el nivel de plomo en la sangre de los niños del barrio donde llevan a cabo estas tareas[60].

Minería del uranio

En octubre de 2017 la senadora nacional Magdalena Odarda señaló que la empresa Canadiense Blue Sky Uranium anunció el descubrimiento de uranio y vanadio en el proyecto Amarillo Grande. La senadora hizo notar la falta de remediación de la contaminación de minas de uranio en el país (véase el artículo Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio).[61]

Combustibles sólidos, minerales no metalíferos y rocas de aplicación

En la provincia hay depósitos de carbones, esquistos bituminosos y turba. Los primeros se ubican en la región preandina y corresponden a carbones mesozoicos y terciarios, siendo la mina Pico Quemado, de la cual se extrajeron unas 30.000 toneladas de mineral, una de las principales. Los esquistos bituminosos comprenden a las arcillas de la Fm Río Foyel portadora de niveles de bitumen. La reserva global estimada es de unos 3 millones de toneladas que constituye un interesante punto de partida para la exploración de la región, en especial de carbones de interés siderúrgico.[62]

La producción de no metalíferos y rocas de aplicación alcanzaba al 88% del valor de los minerales obtenidos en la provincia. La fluorita, baritina, caolín, bentonitas, yesos y calizas constituyen junto a algunos yacimientos de arcillas y diatomitas los principales recursos. Su producción es importante en el ámbito nacional, no habiendo limitaciones con respecto a sus reservas en la mayor parte de los casos. Su menor extracción depende sólo de intereses económicos.[63]

A pesar de la abundancia del material en la provincia, en abril de 2010 la Asociación de Ladrilleros denunció la gran dificultad para acceder a la arcilla, que es la materia prima fundamental para la confección de ladrillos. Señaló asimismo que la razón de la falta de suministro de la materia prima para su industria, es que en toda la provincia hay sólo 1 empresa autorizada para extraer arcilla.[64]

Sales de sodio

La salina del Gualicho, 52 km al NO de San Antonio Oeste, contiene muchos millones de toneladas de sales. Las más valiosas son el cloruro (NaCl o sal de mesa) y el sulfato de sodio (Na2SO4) de los que se puede obtener cloro, soda cáustica (NaOH) y soda Solvay (Na2CO3). Estos productos finales tienen una gran número de aplicaciones industriales, lo que motivó su explotación temprana. La empresa que en 1987 explotaba las sales del Gualicho, INDUPA, fabricó ese año 270.000 toneladas de cloro y soda cáustica, el 30% del consumo nacional.

En 1970 se planteó la construcción de una planta de fabricación de soda Solvay en San Antonio Oeste, Álcalis de la Patagonia (ALPAT). Su constitución se produjo gracias a subsidios por centenares de millones de pesos del gobierno nacional, que según algunos analistas corrió con la totalidad de las inversiones sin recibir hasta la fecha ninguna contraprestación significativa.[65][66][67][68][69] La producción se inició recién en noviembre de 2005[70] y hubo posteriormente numerosos reclamos por deficiente disposición final de los residuos generados durante las operaciones[71][72].

En septiembre de 2010 hubo filtraciones en el ducto que transporta los residuos de ALPAT (¿a dónde?) a razón de 500.000 litros cada hora, contaminando el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, por lo que se solicitó la intervención del CODEMA.[73] El CODEMA verificó que ALPAT no estaba procesando sus residuos de modo apropiado ni estaba cumpliendo los planes de contingencia aprobados.[74]

Fuentes

Véase también